domingo, 28 de febrero de 2010

Terremoto en Chile 27 de Febrero del 2010


Sábado 27 de Febrero del 2010


( INFORMACIÓN URGENTE = Policías locales informaron de olas de 40 metros impactando las islas Juán Fernandez, Chile. Helicóptero judicial en dirección a la isla para confirmar la noticia… 7:00 am horario de Santiago de Chile )
Se ha registrado un intenso terremoto a las 3:34am hora local, 12:34am hora del centro de México. Dicho movimiento telúrico fue de una magnitud de 8.8°grados en la escala de Richter de acuerdo a la United States Geological Survey (USGS). El epicentro de este sismo se localizó en Chile, a unos 100km al nor-noroeste de Chillán, 105km al oeste-suroeste de Talca, 115km al nor-noreste de Concepción y a 325km al Suroeste de Santiago. Hasta el momento la USGS ha recibido 800 reportes desde 90 ciudades de Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay.
( Dato actualizado a las 11:45 pm hora de Santiago de Chile – 8:45 pm hora de la Ciudad de México )
El sismo se sintió hasta 3229 km de distancia a partir del epicentro ( Petrópolis, Rio de Janeiro, Brasil ).
Por el momento se reportan fuertes daños en edificios, casas y en diversas estructuras, Lamentablemente se reportan 214 muertes oficiales según el gobierno chileno., este número puede llegar a elevarse durante las primeras horas de la mañana ya que comience a circular mayor información. ( última actualización 9:00 pm Ciudad de México, 12:00 am Santiago de Chile (28/02/2010 )
Por el momento van 85 réplicas  de intensidades de 6.9°, 6.2°, 6.0°, 6.0°,  5.6°, 5.5°, 5.4°, 5.4 y 5.2, cabe mencionar que el sismo de 6.9° ocurrió a las 3:01 am hora local, esto quiere decir que ocurrió primero que el fuerte terremoto de 8.8°, podemos decir que fue una premonición de lo que estaba por ocurrir. ( Dato actualizado a las 11:37 pm hora de Santiago de Chile – 8:37 pm hora de la Ciudad de México )
Es muy probable que se registren réplicas en las próximas horas, las cuales pueden seguir registrándose durante varios días más.
MetMEX siempre informándole al momento de los hechos.
Tendremos mas información temprano por la mañana.


Síguenos en Twitter para mayor información   @metmex

Se mantiene en efecto un aviso de Tsunami
Información de las 4:00 am hora local. ( estos avisos y alertas pueden cambiar durante el transcurso de las horas )
La observación del nivel del mar indica que el tsunami se ha generado. Puede ser más destructivo en las costas cercanas al epicentro del terremoto y podría ser también una amenaza para costas más distantes”, se explica en la página web del NOAA.
Atención Chile, Perú, Ecuador.
CONTINUA EN EFECTO UN AVISO DE TSUNAMI PARA LAS ISLAS DE HAWAII
Tiempo estimado que tardaría en llegar un Tsunami como punto de partida el epicentro del terremoto. ( No implica que un Tsunami esté por llegar a la hora estimada en el mapa, es solo un ejemplo del tiempo que tardaría en llegar si en realidad existiese un maremoto en movimiento ) *Hora de esta publicación 5:12 am hora de la ciudad de México,  8:13 am hora de la ciudad de Santiago de Chile.


Altitud de las olas reportadas.
Iquique Chile, hora del registro : 6:06 am altura 0.27 metros
Antofagasta Chile 6:41 am, 0.49 metros
Arica Chile 7:07 am, 0.94 metros
Talcahuano 
Chile 3:53 am, 2.34 metros
Coquimbo Chile 5:52 am, 1.32 metros
Valparaiso Chile 4:08 am, 1.29 metros
============================================
Mapa de ubicación
Map showing earthquakes
10-degree map showing recent earthquakes
¿Sentiste el sismo de 8.8° ? reportalo aquí
(mapa de reportes)
Regional.
City map
Extendido
Nota: cada punto indica un cierto número de personas que reportaron el sismo en cada ciudad o población cercana al epicentro, nótese que el punto más alejado se encuentra en Brasil lo que significa que dado a la intensidad del terremoto logró ser sentido a grandes distancias.
City map
Mapa con distribucíón de la intensidad del terremoto.
Lo fuerte del terremoto se sintio al oeste de Santiago de Chile y al Sur-suroeste de Chillán.
Seismic Hazard Map
Mapa detallado de intensidad del terremoto.
Sismos mayores a 7° en la escala richter registrados en la región desde 1900 al 2010
Magnitude 7 and Greater Earthquakes
Sismógrafos en México a más de 6200 km y 7600 km de distancia registraron el terremoto.
Sismograma de Oaxaca, México
Sismograma de Los Cabos-La Paz, México. ( área de la Sierra de la Laguna )
ACTUALIZACIÓN (1:43 pm CTM):
En las zonas muy cercanas al sismo se ha observado que han continuado las réplicas después del terremoto de 8.8° grados en la escala de Ritcher.
Al momento de la actualización de este reporte, y según los datos de la USGS de los Estados, hasta ahora van 56 réplicas y la magnitud de estas oscilan desde los 4.9° grados hasta el mayor que ha sido de 6.3° grados ocurrido hace unos minutos (1:00 pm CTM) a unos 115 km al Oeste de la ciudad de Santiago de Chile.
Hasta ahora y desgraciadamente, la cifra de muertos ha ascendido hasta los 122 muertos declarados oficialmente según reportes preliminares de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) del Ministerio del Interior.
Según datos de radios chilenas, estos han observado que el mar ha estado variando en sus niveles sobre la costa chilena en los alrededores donde ocurrió este terremoto, por lo que continúa el Aviso de Tsunami para esta zona del continente Americano.
ACTUALIZACIÓN 2:30 pm CMT
A esta hora, tiempo de México, la alerta de Tsunami que se había emitido para las costas del Pacífico mexicano, ha sido retirado. Las olas se sintieron de apenas 1 metro de altura en toda la costa.
Continúan los reportes en la USGS (U.S. Geological Survey) sobre las ciudades en donde se han sentido las répiclas de este terremoto. Han habido hasta el moemento 695 reportes de personas que han sentido estos movimientos en más de 81 ciudades en los siguientes países: CHILE, ARGENTINA, URUGUAY, PARAGUAY, PERÚ, BRASIL Y BOLIVIA.
La cifra oficial hasta el momento, según las autoridades chilenas continúa siendo de 122 muertos.
VIDEOS DEL TERREMOTO




martes, 16 de febrero de 2010

Carnaval en Bolivia El martes de ch’alla

El martes de ch’alla fue el tributo a la Pachamama
Este ritual andino reúne a muchas familias paceñas para agradecer a la Madre Tierra y pedirle bendiciones materiales y espirituales. Pese a los cambios y las nuevas creencias, la tradición se mantiene.

“Mamita, bendice nuestro hogar, la casa, a nuestra familia y danos mucha prosperidad este año”. Con estas palabras, Mario Mercado Paz inició la ch'alla de sus bienes.

El martes de ch'alla es una costumbre muy arraigada en la ciudad de La Paz. El objetivo es agradecer a la Pachamama o Madre Tierra por todos los bienes que se tienen y además pedirle prosperidad, salud y unión en la familia.

En la mañana, abuelos, hijos, hermanos, esposos, cuñados y en sí toda la familia se reúne en una casa para decorarla con globos, serpentina, flores y fruta. Las fachadas y el interior de las viviendas lucen un arco iris de colores, que representa la alegría de las fiestas de Carnaval.

“Es el cumpleaños de la Pachamama

y hay que tratarla bien. Hay que darle todo lo que le gusta, y a ella le gusta la alegría, los colores”, explica Lourdes Chalco, vecina de Villa Victoria, en la zona del Cementerio General.

Luego de la decoración comienzan los preparativos para esperar el mediodía. En la mayor parte de los casos, las mujeres se dedican a preparar la comida. El menú varía

De una familia a otra. Sin embargo, “siempre tiene que ser chanchito –dijo Chalco– porque como es gordito representa la abundancia”. En cambio, la familia Mercado Paz prefiere un puchero como plato principal porque “es la tradición de los abuelos”. Alcohol, confites, pétalos de flores, cerveza, azúcar, nueces teñidas de dorado, frutas y cohetillos son elementos indispensables. Antes de las 12.00 cada uno de los miembros de la familia toma uno de estos elementos y se prepara para echarlo en todas las esquinas de la casa.

Según Yola Mancudo, cada producto
Tiene un significado. El alcohol se utiliza para dar de beber a la Pachamama y para que reciba las ofrendas. “Las nueces doradas representan el oro que está en sus entrañas. El brillo de las lentejuelas representa el dinero con el que queremos que nos bendiga. El oro falso –que es azúcar teñida de dorado– es el brillo de la tierra. Los confites y las frutas que le damos representan su dulzura”.

El motivo por el que se riegan las ofrendas en las esquinas se debe, según Chalco, a que son el lugar donde las cosas malas se acumulan y “por eso se le pide a la Pachamama que las aleje de nosotros”. El mismo significado tiene el ruido de los cohetillos, los cuales con su estruendo sirven para espantar a los malos espíritus.

Hay variadas creencias sobre la representación de la ch'alla que dependen de la tradición y el legado familiar.

Mancudo cuenta que sus antecesores le enseñaron que no se debe ser mezquino

Con las ofrendas. “Mi abuelo nos enseñaba que hasta antes de las 12.00 los achachilas están con la boca abierta esperando que los alimentemos y según cómo le demos, recibiremos”.

A pesar de que la tradición del ritual de la ch'alla está muy presente en nuestra sociedad, al recorrer las calles se ve que no se practica con la misma intensidad y fe que antes. Una de ellas es la crisis económica del país, que hace que los festejos se vean limitados. Otra de las razones es el crecimiento de iglesias evangélicas que no ven con buenos ojos este tipo de prácticas rituales.

Otras familias afirman, pese a todo, que se deben mantener las tradiciones del país y no permitir que desaparezcan. “Mis abuelos me enseñaron a ch'allar y a ser agradecida con los bienes que la Pachamama nos da, y esa es una tradición que debe pasar de generación en generación, por eso yo les enseño ahora a mis hijos”, concluyó Mancudo.








sábado, 13 de febrero de 2010

Asi se Vive en Carnaval en Beni




El Corso de Carnaval y el ingreso de los Comparseros a la Plaza principal de Trinidad el Sábado 13 de Febrero es el atractivo principal, además del juego con agua.
Los benianos bailan en Carnaval al ritmo de taquiraris y chovenas, por las noches por el intenso calor veraniego, acompañan su festejo con chicha camba.

Asi se Vive el Carnaval en Pando



Lo pintoresco del Carnaval pandino es la realización del Corso, el Sábado 13 de Febrero, abunda el juego con agua y las fiestas privadas, con una característica influencia cruceña, así como un poco de brasilera en su música. A pesar de ello la fiesta alcanza su máxima expresión cuando se procede a coronar a su Reina.
El Domingo de Tentación, 21 de Febrero, se tira al río Acre, un muñeco vestido de diablo.

Asi se Vive Nuestro Carnaval en Tarija


La fiesta es conocida por los recorridos de hacen las Comparsas acompañadas de sus bandas de música. Es tradicional la fiesta de “Comadres y Compadres”, el Jueves 4 y 11 de Febrero(respectivamente), donde la gente que recibe la canasta de frutas, dulces flores y una torta se convierte en Compadre o Comadre de la que le hace el presente, comprometiéndose a ser su pariente espiritual y acompañarlo en las buenas o en las malas.
Para el inició de la fiesta, reza la tradición que las Comparsas lleven a la plaza central al diablo enjaulado, que una vez liberado da rienda suelta a la alegría. La Entrada de niños disfrazados se realiza el Sábado 13 de Febrero y en horas de la tarde los mayores ingresan a la Plaza principal para derrochar alegría hasta pasada la media noche.
El Lunes 15 y Martes 16 de Febrero de Carnaval son propicios para el festejo al son de erk’es, caja y violines chapacos y baile en “ruedas”. También se “Ch’alla” a la Pachamama. Más tarde, al comienzo de la cuaresma, el Domingo 21 de Febrero, se entierra al diablo en una fiesta especial donde es convocada la “negra santera” la que es acompañada de grupos carnavaleros con máscaras elaboradas con cuernos de chivo y vaca, imitando al demonio.

Asi se Vive Nuestro Carnaval en Potosi

Carnaval en Potosi



El Carnaval comienza dos semanas antes, con la realización del Carnaval minero, cuando desde su imponente cerro "Sumaj Orcko", los mineros bailan rumbo a la ciudad. También tienen lugar las Entradas de comparsas, el juego con agua y las fiestas privadas.

Al margen de la Farándula dedicada a los niños por la mañana y la Entrada de Carnaval en horas de la tarde del día Sábado 13 de Febrero, lo central en los Carnavales de Potosí, está en los sectores rurales, donde tiene lugar la manifestación tradicional del agradecimiento a la Madre Tierra. 

En Cotagaita, Tupiza y Uyuni, la fiesta contiene elementos autóctonos de la celebración, pero también ha incorporado al sonido de las tarq’as y bombos, Comparsas y agrupaciones folklóricas, cuyos nombre han pasado a ser parte inseparable de los festejos, al tener más de cincuenta años de vida. La comida típica: chambergos tawa-tawas, sopaipillas y confites, además de la atención al visitante son sus aspectos más característicos.


Asi se Vive Nuestro Carnaval en Chuquisaca

La tradición aristocrática de Sucre, hace que la realización del Carnaval de antaño, convoque la participación de Comparsas el Sábado 13 de Febrero, que ingresan por las calles de la ciudad, ataviados de trajes típicos de la región, acompañados de carros alegóricos.

Una actividad que sobresale es el juego con agua y “cascarones” (huevos rellenos con agua de perfume) que son almacenados a lo largo de los meses que anteceden al Carnaval. Grandes y chicos practican esta tradición, que en grupos y al son de pequeños bandines de música, recorren las arterias de la Capital lanzándolos en las cabezas de cuanta chica aparezca.

El Miércoles de ceniza, en un recorrido de aproximadamente 5 kilómetros, las Comparsas festejan en una cita que termina en El Tejar. Lo propio se realiza en Jueves de Suipata, terminando el festejo citadino en Domingo de Tentación con bailes de carácter privado.
En el área rural la fiesta también se realiza el Sábado 13 de Febrero en Camargo, con la Fiesta del Membrillo, y en Tarabuco, con la fiesta del Pujllay. Esta última tiene lugar el mes de Marzo, y su principal atracción es la Entrada.


                           









Nuestro Carnaval en Cochabamba


Carnaval en Cochabamba
El aspecto que ha cobrado relevancia en el festejo cochabambino, es el Corso de la Concordia, o “Corso de Corsos” que se realiza una semana después de los días de Carnaval, vale decir el Sábado 20 de Febrero, donde participan Agrupaciones folklóricas y Comparsas llegadas desde todos los departamentos del país. Es importante también la participación de las unidades militares acantonadas en esa región, que engrandecen la fiesta con sus carros alegóricos y disfraces originales.

El encuentro de “Los Taquipayanacus” se realiza una semana después del Corso de la Concordia, en la Corcova del Carnaval, consiste en el desafío de grupos para decir la copla más ingeniosa en idioma quechua. Se improvisa y las autoridades son el blanco. Últimamente el estadio Félix Capriles es la sede donde participan grupos tanto de de las zonas suburbanas, como de las provincias.

Así Se Vive El Carnaval En Oruro

Carnaval de Oruro
Declarado por la UNESCO, como Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad, el “Fastuoso Carnaval de Oruro” se caracteriza por mostrar una vasta riqueza folklórica, que combina la danza y la música con la devoción a la Virgen del Socavón.


Esta expresión folklórica aglutina la mayor muestra existente en toda Bolivia, con danzas como la Diablada, Morenada, Caporales, Tinkus, Llameradas, Sicuris, Incas, Antawaras, Tobas, Waca Wacas, Kullawadas, Pujllay y otras, cuyos integrantes, además de orureños, llegan desde todas las regiones del país, principalmente de La Paz y Cochabamba, así como desde el exterior, con el fin de expresar mediante la danza, su fe y devoción.

El Primer ensayo o “Convite”, conocido como “la Promesa” a la Virgen comienza a principios de Noviembre, y sirve para abrir el Carnaval y formular un compromiso para bailar tres años consecutivos. Esta promesa se refrendará en el último “Convite”, que se realiza el Domingo 7 de Febrero.


La Divina providencia ha querido que, por primera vez en muchísimos años, la Fiesta en Honor a la Virgen de la Candelaria, (Virgencita del Socavón) el día Sábado 13 de Febrero, coincida con el Sábado de Carnaval, que es cuando se realiza la Fastuosa Entrada de Carnaval, donde resalta el lujo y espectacularidad de más de 50 fraternidades. La fiesta se extiende hasta las primeras horas del día Domingo. Ése día se realiza “El Alba”, o saludo a la Virgen por parte de los danzarines, que amenizados por sus bandas y reunidas las fraternidades en el Socavón, contrapuntean con acordes de las distintas danzas, mostrando la destreza y dominio de los instrumentos y la riqueza musical boliviana.


Esta manifestación cuenta con un fuerte apoyo económico de la Prefectura y Municipio de este departamento, que recibe a más de 15.000 turistas nacionales y cerca de 3.000 extranjeros. El movimiento que genera el flujo turístico asciende a cerca de 6 millones de dólares en dos días, que beneficia al comercio, transporte, turismo y artesanos bordadores y músicos del país.