viernes, 28 de mayo de 2010

Fenómenos Naturales y Del Entorno


Fenómenos naturales y del entorno

Narra a tus compañeros tus impresiones sobre los fenómenos que más abajo ilustramos. Si los has visto personalmente aprovecha para desarrollar el tema con tu profesor.

Un día de lluvia

Más de alguna vez has ido a tu colegio durante un día de lluvia.
La mayoría de los niños lo encuentran muy divertido.
Junto con la diversión ocurren algunos percances.
Un automóvil que pasa muy rápido puede dejar mojadas a varias personas.
¿Sabías tú que esa acción del conductor del vehículo está prohibida en la Ley del Tránsito y el culpable debe ser denunciado y sancionado con multa?
Interesante punto para analizar con tu profesor.
También sería muy constructivo que hablaran de la lluvia en general, y cómo su llegada es tan deseada por todos.
La lluvia proporciona reservas de agua.
La lluvia riega los terrenos de cultivo.
La lluvia limpia la atmósfera.
La lluvia permite juntar agua en los embalses para producir energía eléctrica.
Como puedes ver, hay muchos puntos interesantes que tratar.
Llévale a tu profesor el tema de la lluvia y discútanlo en el curso.

Un día caluroso


Es pleno verano. La temperatura llega casi a los treinta grados. También es época de vacaciones.
Todos quisieran estar en la playa o en el campo.
La ciudad, con sus edificios y construcciones, hace sentir más el calor.


¿Qué haces tú para soportar las altas temperaturas veraniegas?
¿Sabes por qué el calor no se siente igual en la ciudad, en la playa o en el campo?
¿Sabes si hay otros lugares del mundo donde la temperatura sea aún más alta que la registrada en Santiago, por ejemplo?


Averigua cuántos grados hay
 en el desierto del Sahara o en el de Atacama.

Un Incendio

Un incendio es una de las catástrofes más terribles que sufren las personas.
Desgraciadamente, casi todos los días nos enteramos, por las noticias de televisión o de los diarios, de que ha habido algún incendio.
Estos siniestros se producen tanto en la ciudad como en el campo.

Los incendios forestales también son muy comunes.

¿A qué atribuirías tú la ocurrencia de tantos incendios?

Un detalle quiero porporcionarte: Salvo algunos incendios forestales, los menos, que se inician solos (debido al calor y al resecamiento de los pastos), todos los incendios se producen por descuido del hombre.
En todos ellos ha habido un culpable.

Entre las víctimas también hay, por lo general, voluntarios bomberos que, pese a usar equipos especiales para rescatar personas, igual están expuestos al peligro.
Analiza esta situación en tu curso y junto a tus compañeros hagan una lista de las causas, los descuidos, que terminan en un incendio.

Un accidente

En todas partes del mundo suceden accidentes. Siempre son lamentables, ya que por lo general hay personas que sufren o pierden la vida.
Una de las principales causas de accidentes en el mundo es la falla humana en la conducción de vehículos motorizados.
¿A qué se deberá esto?
¿Tú crees que las personas no saben conducir bien?

El tema es muy interesante y te propongo que lo analices con tu profesor y compañeros.
Una tarea muy ilustrativa sería que averiguaras cuántos accidentes han ocurrido en las dos últimas semanas, en qué lugar del país y si ha habido personas fallecidas o heridas.
Claro que los accidentes pueden ocurrir por muchas razones y en otros ámbitos.

¿Cómo andas en bicicleta?
Para que nunca te pase lo que observamos en la caricatura debes extremar los cuidados.
Si no sabes andar bien en tu bici no te arriesgues a salir hacia lugares con tránsito vehicular.

Un perro callejero


Hay una norma de seguridad que obliga a las personas a mantener a sus perros con correa cuando los sacan a la calle.
Algunos cumplen, otros no.
Cuando se encuentran dos perros callejeros, lo más probable es que se peleen.
Antaño, un camión cerrado recogía a los perros vagabundos y los llevaba a la perrera municipal. Allí eran sacrificados.
Hoy en día, los vecinos que ven algún animal suelto en la calle pueden llamar a la municipalidad.
¿Adónde los llevan, qué hacen con ellos?
Tu maestro estará muy contento si le presentas el tema y le entregas datos actualizados sobre esta situación.


Una interesante tarea de investigación es que tú averigues qué pasa hoy con esos animales.

Gatos del barrio



En todos los barrios del mundo hay muchos gatos que, sin ser callejeros, pasan todo el día deambulando de un lado para otro.
El gato es un felino que se aviene muy bien con el hombre.
En algunas casas los gatos duermen con sus amos, en las piezas, pero en otras lo hacen en los entretechos y durante el mes de agosto se escucha mucho ruido en ellos.
Es en este mes cuando los gatos se casan con las gatas y empiezan a tener a sus gatitos chicos.



Mucha gente está de acuerdo en que el gato es un animal muy limpio.
¿Qué crees tú?
En todos lados son clásicos los ladridos de los perros cuando ahuyentan a los gatos





¿Sabes cuántos gatitos puede tener una gata?
¿Has visto gatitos recién nacidos?
Te sugiero que ahondes en el tema de los gatos y le presentes algunas inquietudes a tu profesor.
Por ejemplo, ¿cuántas clases de gatos existen? ¿Son todos caseros y mansos?
El gato ¿puede ser peligroso, debido a su condición de felino?



Árboles sin hojas

Cuando llega el Otoño, y antes de entrar de lleno en la época invernal, los árboles empiezan a perder sus hojas.
Las calles se tapizan con las hojas que le dan un tono color café al pavimento.
Cada día se ve a las personas limpiando los frentes de sus casas, para retirar las hojas caídas.

En algunos lugares aprovechan muy bien estos residuos y convierten las hojas en tierra de hoja.
La tierra de hoja sirve como abono para otras plantas o árboles.

La caída de las hojas es parte del proceso natural de crecimiento y desarrollo de las plantas.
Analiza esta situacion con tu profesor y comparen el paisaje veraniego en contraste con el que se presenta en otoño e invierno.

Árboles con hojas



En la época de Primavera, que se inicia el 21 de septiembre de cada año, los árboles y las plantas están verdes.
Los árboles frutales se ven con hermosas flores y los árboles de ornato o aquellos que se encuentran en las calles se llenan de hojas.
¿Saben tú para qué sirven los árboles en las calles?
No te hagas el chistoso y me digas que son para que los usen los perros.
No.







La existencia de los árboles es muy importante:
Sirven, entre otras cosas, para dar sombra en verano.
Y lo más importante es que sirven para purificar el ambiente.

La ciudad debiera tener muchos árboles en las calles, en las plazas y en todos los lugares donde fuese posible.
Las hojas de ellos proporcionan oxígeno y limpian el aire.
Toca el tema en tu curso y coméntalo con el profesor, con tus compañeros puedes salir de excursión a algún lugar donde halla muchos árboles y vegetación.
Cuando salgas de excursión debes tomar todas las precauciones necesarias.





Cables de la calle




Las calles de la ciudad están llenas de cables aéreos.
Miles de postes están unidos por varios tipos de cables.
Están los cables que conducen la corriente eléctrica.
También aquellos que llevan las líneas telefónicas.
Hay cables de las empresas de televisión por cable.





Aunque significa progreso, por el bienestar que todos esos medios de comunicación brindan, igual se produce una verdadera contaminación visual.
Te contaremos que en otros países todos esos cables están colocados bajo tierra.
El tema es muy interesante para debatirlo en el curso.
¿Por qué no imprimes esta página y la presentas para un foro en tu curso?

Lenguaje y Comunicación 1ro. y 2do. Basico

lenguaje y comunicacion

Personajes del barrio



En tu barrio hay muchas personas que desarrollan sus actividades en torno a tu casa y a tu familia. Casi todas elllas se han convertido en verdaderos personajes dentro de tu barrio. Más abajo encontrarás una lista con varios de ellos o con el lugar donde trabajan.
Si te es posible, imprime las páginas que te ofrecemos, y comenta con tu curso sobre las actividades que desarrollan los personajes propuestos.

Vecinos


En la calle donde yo vivo hay muchas casas iguales a la mía.
En ellas vive gente muy parecida a nosotros.
Todas esas personas son nuestros vecinos.
¿Cómo es tu relación con los vecinos de al lado de tu casa?
¿Cómo es tu relación con la gente que vive algunas casas más allá?
¿Cómo crees tú que debiera ser el contacto o relación entre los vecinos?
Con seguridad alguna vez has ayudado a algún amigo vecino tuyo, o has jugado con los niños de tu calle.
Conversa con los amigos de tu vecindario y analicen el comportamiento de ustedes mismos entre sí.
El tema puedes desarrollarlo en un foro con tu curso, bajo la guía de tu profesor.
Tú mismo puedes proponerle la idea al maestro.

Cartero


El cartero es un personaje que está presente en todos los barrios.
Invariablemente, una vez a la semana, pasa un hombre dejando cartas en nuestra casa.
Algunos lo hacen caminando y llevan un enorme bolso a cuestas. Otros llegan en bicicleta y tienen un cajón adosado a ella, donde ponen las cartas.
También llegan de vez en cuando los mensajeros, que son también carteros pero que nos entregan correspondencia especial.

¿Has visto las estampillas que traen las cartas?
Todas son muy bonitas. Hay personas que se dedican a coleccionar las estampillas.
Estás personas se llaman FILATÉLICOS.
Muy interesante sería que en tu clase tocaran el tema del cartero y conversaran entre todos sobre esta sacrificada misión.

¿Cómo es el cartero de tu barrio? ¿Has conversado con él alguna vez?En la próxima ocasión que lo veas, salúdalo y pregúntale sobre su trabajo.


Basureros


Los trabajadores que recogen la basura usan unos grandes camiones para juntarla y luego llevarla a los depósitos o basurales ubicados fuera de la ciudad.
¿De dónde viene la basura que sale de nuestras casas?
Casi todo lo que comemos, bebemos o usamos viene envuelto en algo: puede ser cartón, papel, plástico, o botellas de vidrio. También dejamos restos de comida y de bebida.
Aunque la basura debe dejarse en tambores especiales, algunas personas ensucian las calles dejándola en el suelo. Eso no debe hacerse. Demuestra falta de cultura.

El tema de la basura puedes ampliarlo comentándolo con tu profesor y compañeros.
Hay muchas preguntas que puedes hacer sobre ello.
Por ejemplo:
¿Se puede utilizar la basura para algo de provecho?
¿Se llenan los basurales?
Averigua qué es RECICLAR o RECICLAJE.

Kiosco de diarios



En todos los barrios del país existe el clásico personaje que atiende el kiosco de diarios. Por lo general es una señora que ha pasado casi toda su vida en esta actividad.
También hay muchos hombres que atienden los kioscos de diarios.

¿Sabes tú cómo es la actividad de estas personas?
Todos los días deben levantarse muy temprano para ir a retirar los ejemplares de los diarios.
Deben estar diariamente en su trabajo, nunca descansan, ya que los diarios se venden incluso los días festivos, sábados y domingos.
¿Qué importancia crees tú que tiene esta labor?
Te sugiero la siguiente actividad:
Ve con tu papá al kiosco de diarios de tu barrio y conversa con la señora o el caballero que lo atiende.
Pregúntale por su trabajo y pídele que te cuente cómo es.
Todo lo que sepas de ellos se los cuentas luego a tus compañeros de curso.
Verás que hay cosas muy interesantes de qué hablar.

Jardineros


Una de las preocupaciones de las personas es mantener sus casas muy bonitas.
En la parte de afuera siempre hay un poco de pasto y plantas.
También hay mucho pasto y grandes árboles en las plazas del barrio.
Esos lugares son mantenidos hermosos gracias a la labor de los jardineros.
Un jardinero lleva siempre consigo sus herramientas.
Se han hecho clásicos en las poblaciones los jardineros que andan con sus implementos sobre una bicicleta.
Es muy interesante verlos cuando llegan a sus lugares de trabajo.
Te proponemos una actividad muy ilustrativa:
Conversa con el jardinero que esté más cerca tuyo y pídele que te cuente sobre su labor.
Pregúntale, por ejemplo:
¿Dónde vive?
¿Cuántas horas trabaja en el día?
¿Cuánto se demora en llegar a su lugar de trabajo?
¿Cuál es el secreto para mantener tan lindo el pasto?


Biblioteca

La Biblioteca, pública, privada o municipal, es la mejor alternativa para conseguir o consultar libros.
En cada barrio o colegio hay o debería haber una biblioteca.
En la foto, vemos una sala de una biblioteca municipal.
A ellas pueden ir todos los niños y jóvenes que tengan verdadero interés en aprender.


Para los más pequeños, hay libros y textos especialmente diseñados
Observa que en la foto hay dos estudiantes que consultan un libro y toman apuntes.
También se ve a un niño más pequeño que lee o mira un texto muy entretenido.
Comenta en tu curso, con tus compañeros o con tu profesor la importancia de la existencia de las bibliotecas y la ayuda que prestan a los escolares.


lunes, 12 de abril de 2010

"12 de Abril" Día Del Niño Boliviano


Feliz Día del Niño
 
 
Ser niño es la parte mágica de la vida. ¡Por eso celebremos este día! Ser un niño es lo mejor que nos puede pasar. Los niños son una luz de esperanza, amor y paz.
El Día del Niño en Bolivia, festejemos junto a los pequeños. Sí bien es cierto que siempre encontramos una manera de hacerles pasar un día muy agradable y hasta consentirlos, también se busca la manera de concienciar sobre sus derechos para que se garantice su seguridad.

El 12 de abril, Día del Niño en Bolivia, es una ocasión especial en la que celebramos a los pequeños. Pero no se trata sólo de eso. Sí bien es cierto que siempre encontramos una manera de hacerles pasar un día muy agradable y hasta consentirlos, también se busca la manera de concienciar sobre sus derechos para que se garantice su seguridad.
La idea de festejar el “Día del Niño” surgió hace ya más de 45 años, el 20 de noviembre de 1959, cuando la Asamblea General de la ONU tuvo una reunión en la que decidió reafirmar los derechos de los niños universalmente.
Los gobiernos tenían la libertad de celebrar este día en la fecha y forma que cada uno de ellos estimen. Sólo pidieron que consideren que el niño, necesita protección y cuidados especiales, que abarcan el debido amparo legal. En dicha asamblea surgieron leyes universales, con la finalidad de que los niños puedan gozar de una infancia sana y feliz.
Desde entonces, cada país cuenta con un día para celebrar y organizar actividades para ayudar a desarrollar el bienestar de los pequeños en todo el planeta.
En Bolivia lo celebramos el 12 de abril, pero es hasta el 20 de noviembre cuando se celebra mundialmente. Esta festividad sirve cada año para hacer sentir más especiales a los pequeños de la casa, pero también envía un mensaje de reflexión por el respeto de los derechos que estos tienen.
Ya que los Derechos del Niño abarcan más que los lícitos civiles inherentes al ser humano, como el derecho a la salud y bienestar básico. Implican también, el derecho a la educación, el juego y las actividades culturales. Además del derecho a la protección especial que como menor requiere; sea en situaciones de emergencia o en situaciones de conflicto, en caso de explotación como el trabajo de menores o el maltrato sexual y venta.
Sólo recuerden que lo importante no es simplemente Declarar los Derechos del Niños, sino cumplirlos y hacerlos cumplir; pero sobretodo quererlos y escucharlos porque es muy cierto que en ellos está nuestro presente y futuro.

Déle a su hijo amor y un buen agasajo por el Día del Niño Habrá shows, agasajos y horas cívicas en las escuelas o colegios y ofertas especiales en las heladerías, hamburgueserías y jugueterías de la ciudad. Los cines también lanzan sorpresas. La diversión es parte de sus vidas, no se la neguemos.
El 12 de abril es un día especial para todos los niños porque se conmemora el Día del Niño. Ellos son los adulados y consentidos por todos y lo menos que podemos hacer es tratarlos bien en esta fecha tan especial. Además de brindarles apoyo y cariño como se lo merecen, y si está dentro de sus posibilidades, haga que esta fecha sea un día feliz para ellos.

Cómo ayudar a los niños La casa y la escuela sus dos hogares fundamentales. El castigo físico no es la mejor manera de corregirlos. Es necesario escuchar su opinión, no imponerle, siempre negociar las decisiones que lo involucran. Enseñarles con el ejemplo.
Escucharlo y respetarlo es la mejor receta para ayudar a un niño a ser una persona de bien. "Por más absurda que nos parezca su opinión hay que encontrarle el sentido que ellos quieren expresar", apunta la psicóloga Centa Reck.
También hay que respetar sus diferencias personales, atender a sus expectativas y no imponerles las que los padres crean convenientes. Jamás ver al niño como un depósito que debe llenarse con órdenes e imposiciones, por el contrario, hay que mirarlo, atenderlo, no criticarlo, apoyarlo, darle seguridad y demostrarle afecto en la familia.
Según la psicóloga Reck, la etapa en que el niño deja la infancia y entra a la adolescencia presenta crisis muy fuerte, hasta se vuelve rebelde; pero eso es el resultado de cómo el padre ha criado a ese infante cuando era niño. Eso ocurre cuando no ha respetado sus decisiones, no lo ha escuchado, siempre le ha impuesto las cosas. "El niño se rebela en una forma confusa porque siente que hay algo que no le gusta".
                                                                                 
Los Derechos del Niño van más allá de lo legal, como el derecho a la salud y bienestar básico. Implican también, el derecho a la educación, el juego, a las actividades culturales y a protección especial.

El pedagogo Hugo Cambará dijo a su vez que el estudiante es un psicólogo nato, pues reconoce rápidamente cuáles son las fortalezas y debilidades de su maestro, por lo tanto, el profesor debe ser un actor a la hora de enseñar. "Su rol debe ser orientador, muchas veces paternalista, no entrar a imponer a los estudiantes, sino a negociar; eso le da el éxito en la enseñanza".
Sin embargo, el docente debe saber psicología para poder ayudar al estudiante respetando su ritmo de aprendizaje. Cambará critica a los padres que muchas veces dejan toda la responsabilidad de la educación en los docentes, siendo que es una tarea compartida.
Cuando el niño ya tiene mayores problemas y se trata de trastornos, es importante brindarle apoyo emocional con un profesional. Para los estudios es importante darle ayuda pedagógica individualizada, en un tiempo prudente que no los acobarde.
Es aconsejable que en el hogar se defina un horario diario y consistente para las actividades de la vida cotidiana (horas de despertarse, alimentarse, bañarse, dormirse y estudiar) para que el infante vaya asumiendo que debe llevar orden en su vida futura. Siempre hay que reconocer sus esfuerzos y apoyarlo. 

Consejos

En la familia *  Crear un ambiente estimulante y positivo porque eso permite la expresión máxima del niño. Siempre escuchar lo que dice, por más absurdo que parezca, ellos merecen atención.

*  No interrogarlos
*  A veces los niños actúan sin pensar, sólo por diversión y sin medir consecuencias, no afligirlos con tantas preguntas que ellos no pueden contestar. Es mejor explicarle con cariño porqué no pueden volver a repetirlo.
En el colegio * La estructura y reglas de clase muchas veces son difíciles para los niños.
* El maestro tendrá que poner toda su capacidad para ayudarlo a que se desempeñe y aprenda mejor.

Enlaces interesantesUNICEF



domingo, 7 de marzo de 2010

Consulta individual de resultados del examen de admisión 2010 a las ESFM:

Consulta individual de resultados del examen de
admisión 2010 a las ESFM:
LISTA DE APROBADOS PARA LAS NORMALES
CONSULTA AQUI...


Estado Plurinacional de Bolivia
Ministerio de Educación
Viceministerio de Educación Superior de
 Formación Profesional
Dirección General de Formación de Maestros

AVANCE DE DIGITALIZACIÓN Y
 CORRECCIÓN DE EXÁMENES
Fecha y Hora de Inicio de la corrección de pruebas: 



jueves, 4 de marzo de 2010

año nuevo aymara

21 DE JUNIO DE CADA AÑO - SOLSTICIO DE INVIERNO
“AÑO NUEVO AYMARA” TIWANAKU - BOLIVIA

El año nuevo Aymara comienza el 21 de junio, con el solsticio de invierno y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra). Este es el momento elegido para la celebración del Año Nuevo Andino, los amautas “Sacerdotes andinos” han encontrado el punto clave para que retorne el reordenamiento de la tierra.

Esta fiesta está perfectamente integrada en nuestra cultura, y nada ha podido desenraizarla de nuestros corazones. Los antiguos indígenas agricultores del altiplano andino, se regían por la observación de diversos fenómenos astronómicos para guiarse en los momentos que debían iniciar las diversas faenas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas y esquilas a los camélidos andinos.

Es el momento del comienzo de un año nuevo, con la voz de nuestros ancestros, en el canto eterno unido al corazón de la Madre Tierra y a la del Universo “Pachamama y Pachakama”

Con el brillo de los primeros rayos de Sol y la esperanza de unidad del universo que nos inspira a unificar nuestros corazones en la alegría de la vida y a entender el viaje sagrado.

En este nuevo tiempo es importante que asumamos la responsabilidad generacional de ser seres y puentes que formen parte activa del reordenamiento de la vida en este proceso de Pachakuti.

TIWANAKU

Esta fue una antigua ciudad sagrada indígena de Sudamérica y la más importante. Aunque se conoce poco de su historia, se cree que fue la cuna de un imperio que se extendió por el altiplano. Cada 21 de Junio se realizan en el lugar coloridas ceremonias indígenas que recuerdan un pasado lleno de esplendor.

"Este día los primeros rayos de Sol penetran por la puerta del templo de Kalasasaya e iluminan al magnífico Monolito “Ponce". Los andinos de Bolivia, Chile y Perú, celebran este día el inicio del año nuevo andino, en medio de ritos y ofrendas al Inti (Sol) y a La Pachamama (Madre Tierra) quienes invocan también la fertilidad de la tierra con el sacrificio de llamas, cuya sangre es una ofrenda al Sol y la Tierra y a otras deidades andinas para asegurar la prosperidad agrícola y pecuaria.

El sentido del rito es asegurar la reproducción de la vida con las bendiciones del Sol para la siembra y la cosecha y este rito rememora antiguas prácticas de las comunidades aymaras.


TOUR AL SOLSTICIO DE INVIERNO EN TIWANAKU
CADA 21 DE JUNIO

03:30 am. Empezamos a recoger a los turistas de sus hoteles/hostales de la ciudad de La Paz, para dirigirnos a través de una carretera asfaltada a Tiawanaku, ubicado a una hora y media en transporte de la ciudad del La Paz, arribo e ingreso a “Kalasasaya” y allí recibiremos los primeros rayos del Sol y participaremos de la ceremonia principal ofrendada al Inti, luego de recibir el año nuevo andino visitaremos el centro arqueológico de Tiawanaku y la Feria típica que se realiza ese día en la Plaza principal de la Población de Tiwanaku.

Incluye: Transporte turístico compartido, desayuno, ingreso, guía.

Para mayor información y obtener precios, comuníquese con nuestra agencia
turismoboliviaperu@hotmail.com - reservas@turismoboliviaperu.com


El año aymara comienza el 21 de junio, en coincidencia con el solsticio de invierno o “reinicio del acercamiento” del sol a la tierra y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra). Aunque hay quienes sostienen que esta celebración es de caracter turístico (Ver nota). Congrega a miles de personas en la población de Tiwanaku (una de tantas), que creen y/o que quieren creer en esto. Sea como fuere estuve allí junto a miles de personas.

tiwanaku_02.jpg En la plaza principal del pueblo un concierto con grupos de música autóctona, folklorica. En las calles varios puestos improvisando pequeños bares y/o discotecas, también cómida rápida. Las calles se hacen pequeñas contanta gente, la mayoría de los visitantes son jóvenes, no es de extrañarse que haya tanta bebida. Todos la pasan bien.

tiwanaku_03.jpgEn las puertas para el ingreso a las ruinas, donde en la madrugada se llevarán a cabo las ceremonias, tres filas para entrar, una para dirigentes, otra para turistas extrangeros y otra para nacionales. En el piso pequeñas vasijas hechas de barro a modo de antorchas indican el camino hacia los lugares sagrados.

tiwanaku_04.jpg

El objetivo es la salida del sol, todos lo esperamos, mientras tanto diversos grupos de música autóctona nos deleitan con sus ritmos. Un verdadero ambiente místico lleno de energía, gentes de todas partes esperando lo mismo pero cada uno con sus propias creencias. Un momento basatante singular.Por fin los primeros rayos del sol asoman, todos con las manos extendidas y las manos abiertas, cada uno esperando recibir lo que quiere recibir. Bastante emotivo darse cuenta que mucha gente olvida que está bastante ligada a la naturaleza.