lunes, 9 de enero de 2012

EN BOLIVIA ... ESTA EN MARCHA EL MUNDIALITO PAZ y UNIDAD .. ORGANIZADO POR LA TAHUICHI AGUILERA


Tahuichi se estrena goleando



Mauricio Cambará F.El comienzo fue a todo vapor. Tahuichi, dirigido por Leandro Cabrera y ante un estadio con gran cantidad de espectadores, inició su participación en la XVII versión del Mundialito Paz y Unidad (sub 15), goleando a la selección de Venezuela por 4-0. El local fue dominador del juego y hasta dio la impresión de que se quedó corto en el marcador. Hoy se medirá ante Dallas F.C. en un partido que apunta a ser atractivo tras el buen comienzo de ambos.

Luego del emotivo acto inaugural vino el fútbol y Tahuichi apenas el balón rodó, se puso en ventaja con cabezazo de Carmelo Algarañaz. El delantero cabeceó bien desde el área grande tras centro de Juan Carlos Parada cuando apenas se había jugado un minuto de juego. El gol, que fue celebrado de manera eufórica, le permitió al local tomar confianza para lo que se venía. El arquero Samuel Ortega no pudo hacer nada ante el cabezazo, que fue bien colocado.

Venezuela, que está dirigido por Julio Alonzo, había colocado cuatro hombres atrás, tres volantes de marca, dos por los costados y un solo delantero, que fue Ronaldo Peña. El objetivo era quitarle la pelota en el medio a Tahuichi, que más bien dominó a placer con Parada y John Cabrera distribuyendo y aprovechando muy bien las subidas por los costados de Erick Chuvey y Rodrigo Cabrera. Tener el control de la pelota le permitió a Tahuichi crecer y generar peligro.

A los 13’ José Vargas por poco marcó de cabeza, y a los 21’, de nuevo Algarañaz inquietó con remate cruzado. El arquero local, Leonel Rojas, era un espectador más porque Venezuela no generaba, Peña en ofensiva era ‘devorado’ por los centrales Yefferson Virreira y Jorge Flores y poco podían hacer José y Juan Hernández, que estuvieron por los costados. Atrás, en Venezuela, el trabajo recaía en Diego Osio, un jugador que mostró temple y calidad. Pero como el dominio era local, el 2-0 llegó a los 31’ a través de Belisario Melgar.

El remate de Algarañaz no pudo ser contenido a plenitud por el arquero y tras el rebote, apareció el otro delantero de Tahuichi, que se limitó a darle un pase a la red.

Con ese resultado se fueron al descanso. Es importante destacar que en esta primera fase se juegan 35’ por lado y a partir de la liguilla, serán 40’. En el complemento Venezuela no tuvo variantes y aunque inquietó con el zapatazo de Sergio Bermúdez, no pudo hacer más. 

El tercero de Tahuichi no tardó en caer y se dio gracias a un zapatazo frontal del zaguero Jorge Flores (58’), que hizo estéril el esfuerzo del arquero visitante. Con el resultado sellado Cabrera comenzó a hacer variantes y también el entrenador venezolano.

Tahuichi hizo sus cuatro variantes y entre ellas estuvo Carlos Coimbra, que cuando el encuentro finalizaba (71’) cerró el partido con el 4-0 definitivo aprovechando que el balón le quedó botando frente al arco de Alejandro Guzmán, que había remplazado al otro arquero, Ortega. Tahuichi cumplió en su estreno, aunque hoy tendrá un rival más duro, Dallas F.C. que también viene de ganar. “Hay que ir despacio, este es el primer paso”, dijo el técnico. 

El torneo se juega a tres series y los dos primeros se clasificarán para la liguilla por el título que se jugará desde el jueves.

Brillo en la Copa Santa CruzParalelo al Mundialito Paz y Unidad, se disputa en las diferentes provincias de la capital la Copa Santa Cruz de fútbol. El torneo es de categoría sub 11 y ayer registró marcadores llamativos. Los más destacados de la primera jornada fueron Villa Montes, Ascensión de Guarayos y la Pampa de la Isla.

Villa Montes ganó por 4-0 a Esperanza, a primera hora en La Guardia y de fondo Ascensión de Guarayos goleó por 5-0 a Portachuelo. Ambos partidos sirvieron como entremés al partido que jugaron Cruz Azul y Dallas F.C. por el Mundialito.

El otro resultado llamativo se registró en Porongo, donde el equipo que representa a la Pampa de la Isla vapuleó a El Carmen Rivero Tórrez al ganarle por 11-0.

Los otros resultados de la jornada fueron la victoria de Tahuichi por 3-2 sobre Guayaramerín, el empate entre Pailón y Germán Busch (2-2), la victoria de Porongo por 4-0 sobre Florida, la ajustada victoria de Montero sobre La Bélgica (3-2) y el emotivo empate entre La Guardia y El Torno (3-3) luego de que los guardieños iban arriba con tres goles de diferencia.

El torneo continúa hoy y es una fiesta aparte en las poblaciones.
    Otros partidos     La guardiaDallas F.C. y su poderíoCon goles de Cjessi Najera (1’ y 32’), Joel Avilés (38’), Richard James (44’) y Luis Zuzua (54’), Dallas venció fácilmente a Cruz Azul (5-0). Se perfila como favorito.

La BélgicaReal Camba sorprendióEl tercer equipo nacional, Real Camba, superó por 1-0 al mexicano Pachuca con gol de Rodrigo Saldaña (79’). El plantel lo dirige Raúl Medeiros.

El tornoEl campeón, presenteColombia comenzó bien la defensa de su título. Superó por 3-0 a Cosmópolis. Yidan Puerta (27’), Alveido Sánchez (42’) y John Miranda (69’) anotaron.

PailónPobre empatePese a la gran cantidad de gente que asistió al estadio Municipal de Pailón, la selección de México y Nacional de Uruguay no brindaron un buen espectáculo al empatar sin goles, en la primera fecha del torneo y que fue válido por el grupo C.

En cierto momento del partido, el árbitro detuvo el partido para que los jugadores tomaran agua, ya que el calor se tornaba intenso.

Los que brindaron un buen espectáculo fueron los chicos de la sub 11. Pailón y Germán Busch igualaron 2-2. Para el local marcaron Leonardo Jiménez (16’) y Roberto C. Menacho (55’), mientras que Luis Mercado (10’ y 52’) igualó. Transmitieron radio Paitití y Municipal.

PorongoFlorida no pudoAtlético Central Córdoba, con gol convertido por Matías Nicolás Navarrete (79’), derrotó por 1-0 a Florida, el segundo equipo de la academia en el torneo. Los bolivianos, dirigidos por Roly Paniagua, insistieron bastante, pero no lograron la igualdad.

FONTE
ELDEBER
INFINITAWEB

EN BOLIVIA... HUBO UN INCREMENTO DEL 9% DE REMESAS EN DINERO.

Remesas se incrementan en más del 9%

(Desdelsur, La Paz) En el periodo enero – noviembre de 2011 las remesas familiares recibidas suman un total de 931,2 millones de dólares, monto superior en 9,2% respecto al recibido en similar periodo de la gestión 2010, según el último reporte del Banco Central de Bolivia (BCB).

El informe, destaca que las remesas del mes de noviembre de 2011 alcanzaron $us77,3 millones, monto inferior en 7,4% respecto a similar mes de la gestión 2010.


Según el ente emisor, a pesar de la crisis económica, la mayoría de las remesas proviene de España.  Según los datos por origen, el 46.3% de las remesas provienen de España (46,3%),  mientras que el 19,4% tienen por origen Estados Unidos, el 14,6%  Argentina, el 2,8% Brasil 2,8% y el 16,9% del resto de países. 


El comunicado de prensa del BCB, destaca que Santa Cruz es el primer departamento receptor de remesas, por cuanto recibe el 40 por ciento del total de los recursos económicos provenientes del exterior. 



Cochabamba se ubica en un segundo lugar, con 29 por ciento; le sigue La Paz, con 15 por ciento, y el resto del país, con otro 15 por ciento. 

El presidente del ente emisor Marcelo Zabalaga destacó que las remesas incrementan las reservas internacionales netas, que bordean los 12 mil millones de dólares. Hace diez años los envíos eran de 100 millones de dólares, ahora sumarán casi mil millones, subrayó.

FONTE
DESDELSUR
INFINITAWEB

EN ESPAÑA... ESTA EN VIGENCIA NUEVO REGIMEN DE EMPLEADAS DOMESTICAS.

España: en vigencia nuevo Régimen de Empleadas del Hogar

(Desdelsur, tomado de El País, Madrid) El empleo doméstico -en su inmensa mayoría desempeñado por mujeres- disfruta desde el primer día del 2012 casi las mismas condiciones laborales y de cotización que el resto de los sectores.


 Cualquier trabajo doméstico implica desde este año la existencia de un contrato escrito (hasta ahora podía ser verbal) y la retribución deberá equipararse, al menos, al salario mínimo (641,41 euros al mes). Además, las familias deberán cotizar por sus empleadas de hogar desde la primera hora trabajada, frente al modelo anterior, que solo obligaba a partir de 20 semanales.

El nuevo marco laboral establece que la retribución en especie no superará el 30% del total y, una vez detraída, el salario no podrá quedar por debajo del mínimo. Con la regulación en vigor hasta diciembre, a las empleadas se les podía restar hasta un 45% de su sueldo en concepto de manutención.


Además, las trabajadoras recibirán dos pagas extraordinarias al año (hasta ahora eran medias pagas) y se mejorará el descanso entre jornadas. El nuevo marco laboral y de Seguridad Social fue aprobado por el anterior Gobierno socialista para que entrase en vigor en 2012 tras 25 años en que este colectivo se regía por unas condiciones arcaicas.
En el ámbito laboral, se mantiene como causa de despido la mera voluntad del empleador, pero deberá comunicarlo de forma expresa. En los nuevos contratos, se amplía de siete a 12 días de salario por año de servicio la indemnización. Queda pendiente, eso sí, el proyecto más ambicioso: el acceso a la protección por desempleo.


En Seguridad Social, las empleadas de hogar se integran en el régimen general y cotizarán desde la primera hora. Para ello, se establecen 15 tramos de cotización con unas bases que van desde los 90,2 euros mensuales hasta los 748,2. Para relaciones laborales ya existentes, empleadores y empleados tendrán hasta el 1 de julio para regularizar su situación. También se establece un periodo transitorio, hasta 2019, para equiparar las cotizaciones de estos empleados a las del régimen general.


UGT consideró un “logro histórico” el nuevo marco, que afectará a unas 700.000 personas del servicio doméstico en España. En un comunicado, el sindicato aseguró que pedirá una reunión al nuevo Gobierno para tratar de la reforma de este sector.


En el caso de la migración boliviana en España, se estima que al menos el 60 por ciento de las mujeres migrantes trabaja en el servicio doméstico.

FONTE
DESDELSUR
INFINITAWEB

jueves, 5 de enero de 2012

LOS BOLIVIANOS SOSPRENDEN .. EN EL RALLY DAKAR


Salvatierra no para de sorprender

‘Chavo’ se metió en el puesto 19 de la cuarta etapa del Rally Dakar. Bulacia es quinto en la T2 y 48 en la general 

Oscar Uriarte Pérez
Una etapa mejor que la anterior. El piloto boliviano Juan Carlos Salvatierra no deja de sorprender en el Rally Dakar 2012, pues ayer logró su mejor producción en lo que va de la prueba. Largó en el puesto 39 y terminó en la casilla 19, mezclado entre los niquelados; además resultó ser el tercer mejor latinoamericano. Por su parte, Marco Bulacia subió al puesto 28 de la clasificación general de autos y es quinto en la T2; Luis Barbery también escaló posiciones.


‘Chavo’ volvió a acelerar ‘endiablado’ en el cuarto tramo de la competencia, que unió las poblaciones de San Juan y Chilecito, ingresando ya en territorio chileno. Luego de revisar la moto desde las 3:00, para que no falle nada en el largo recorrido de 714 kilómetros, partió después de las 5:00, cuando ya asomaba el intenso sol. Hubo seis waypoint (puntos de control) y marcó siempre en ascenso: 39, 25, 23, 22, 20 y 19; hasta que cruzó la meta en el puesto 19.



Esa ubicación le permitió escalar hasta la casilla 90 en la clasificación general (sumatoria de los cuatro días), lo que también refleja una gran recuperación, luego de que el segundo día cayera al puesto 146 de la general. En esa etapa sufrió un retraso de unas cuatro horas, porque se rompió el soporte de los instrumentos de navegación de su moto, por eso tuvo que manejar más de 8 horas con una mano en el manubrio y la otra sujetando los instrumentos. Y empeoró las cosas el terreno extremadamente arenoso.


Lo que está haciendo Bulacia también es muy importante, ya que ayer terminó la etapa en el puesto 62, escalando hasta el 48 de la general de autos. Pero otro de sus logros es que está más cerca de la zona de podio de su categoría, la T2; marcha quinto. Poco a poco se acerca a su objetivo de ganar esa división.


El tercer boliviano en competencia, Luis Barbery, que es el único debutante, también consiguió un buen rendimiento ayer. Largó en el puesto 95 y subió hasta el 82, pero terminó en el 95. Esa consistencia y el retraso de sus rivales le permitió subir a la casilla 88 de la general; mientras que en la T2 es undécimo.


La novedad en la categoría de autos fue el cambio de líder, pues el fracés Stephane Peterhansel ganó la cuarta etapa y desbancó al polaco Krysztof Holowczyc. El estadounidense Robby Gordon, que hasta ayer era segundo, también sufrió un retraso y cayó al puesto quinto. Mientras que en motos, el español Marc Coma ganó la jornada y demostró que dará batalla hasta el final, pero el francés Cyril Despres se mantiene al frente de la general.


    Acelerones   
Salvatierra ganador. Los organizadores y Hondaproracing afirmó que ‘chavo’ fue el ganador de la etapa en una subdivisión de la categoría superespecial, esa es la que corren los pilotos que no son pilotos profesionales, es decir que no viven de esto.
 
Chavo coordina con Nosiglia. Juan Carlos Salvatierra llama todos los días al experimentado piloto paceño Wálter Nosiglia para confeccionar juntos el plan de competencia del día siguiente. Lo curioso es que ‘Chavo’ a veces lo llama de los teléfonos públicos que encuentra a su paso.


Despiden a Martínez Boero. Más de 1.000 vecinos de la ciudad bonaerense de Bolívar pasaron a despedir los restos del ‘Gauchito’ Jorge Martínez Boero, que falleció el primer día del año en la etapa que le dio arranque al Dakar, disputada entre Mar del Plata y Santa Rosa. En una jornada de altísima temperatura, la gente salió a la calle a darle su adiós al piloto de 38 años, que fue velado en la casa paterna.



Perú espera muy ansiosoEl Gobierno peruano estima que al menos 500.000 peruanos se desplazarán a ver el rally Dakar al pie de la ruta desde el próximo 12 en que ingresará por la región Tacna hasta el 15 en que terminará en la plaza de armas de Lima, según declaró el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva.
 
Silva agregó que adicionalmente habrá un número importante de extranjeros que vienen como parte de los equipos del rally, como la delegación de 200 holandeses que ya reservó su hotel en la capital peruana. "El impacto va a ser muy grande en estos cuatro días (del tramo en Perú), pero lo más interesante es lo que va a suceder en los próximos meses, ya que al haber 1.000 millones de personas en el mundo viendo imágenes de Perú, vamos a tener gente que se interese y pueda venir en los próximos meses", consideró Silva en declaraciones publicadas por la agencia estatal Andina./EFE

Vamos a luchar cada día hasta el final. Queremos el título” 
Marc Coma - Español

Cuando ya estemos en territorio chileno comenzará lo duro” 
Nani Roma - Español

Gracias a Dios no tuvimos graves problemas. Vamos por más” 
Marco Bulacia - Boliviano

La moto está respondiendo bien, salvo el problema del lunes” 
J. C. Salvatierra - Boliviano

Cody Quinn se salvóEl estadounidense Alexis Cody Quinn sufrió, el martes, un accidente similar al del argentino Jorge Martínez Boero, que falleció en la primera etapa del domingo. Su moto Honda se clavó y él voló: fractura de clavícula y traumatismo de cráneo. Tuvo que abandonar el Dakar.

Por un momento, a más de uno se le cruzó por la cabeza una situación similar a la vivida con el fallecido Jorge Martínez Boero. Sin embargo, afortunadamente, el panorama fue mucho más leve, ya que no hubo que lamentar otra víctima en esta edición del Rally Dakar. Aunque, de todas formas, hubo un gran susto, producto del accidente que sufrió el estadounidense Alexis Cody Quinn cuando su moto (Honda) se clavó en una duna, mientras transitaba el trayecto de la cuarta etapa. 


Como consecuencia del impacto, el motociclista sufrió una fractura de clavícula y un traumatismo craneal. “Su estado no es preocupante, pero se ve obligado a abandonar”, señaló un parte emitido por la organización del rally. Por fortuna, el estadounidense puede contar esa experiencia que fue captada por la cámara de un helicóptero de la organización. Cody Quinn es compañero de equipo del boliviano Juan Carlos Salvatierra.


FONTE
ELDEBER
BOLIVIA-INFINITA

BOLIVIA .. APRENDIENDO DE OTRAS EXPERIENCIAS .. EN RETORNO y REINTEGRACION SOSTENIBLE.

Aprendiendo de otras experiencias

(Desdelsur/OIN, La Paz) La propuesta  para el “Diseño de un Plan de Retorno y Reintegración sostenible para migrantes bolivianos y bolivianas” realiza una revisión de las políticas y programas de retorno en varios países de América Latina y analiza el caso específico de España.  Concluye que,  en general, esas iniciativas han tenido un limitado alcance e impacto.

México: remesas y desarrollo


El programa Tres por Uno, ejecutado en 32 estados federativos de México, con “potencial adaptación y aplicación en contextos locales bolivianos” constituye un “modelo de desarrollo basado en las remesas”  que garantiza recursos municipales, estatales y federales  en montos iguales a las “remesas colectivas” para la ejecución de proyectos sociales como la pavimentación de calles, obras de infraestructura productiva y otros.

  
Una evaluación de su impacto en el 2004, revela que la suma invertida mediante el programa no representaba más de un 3,24% del total de remesas recibidas en México, aunque en algunas localidades “su peso es significativo con relación a los montos de inversión pública en infraestructura y servicios”.


Ecuador: dignificar el retorno


En el caso del Ecuador, se ha implementado el Plan Nacional Bienvenidos a Casa que contempla varios ejes de acción: el Programa Vínculos que a través de plataformas virtuales busca crear redes y vínculos de los y las migrantes con su país; el Programa de Incentivos y Orientación a personas migrantes para la inversión social y productiva, que a través del “Fondo el Cucayo” brinda apoyo económico no reembolsable y asesoría técnica para la ejecución de proyectos y; el Programa Volver a Casa que atiende el retorno de migrantes en condiciones de vulnerabilidad.  


El marco para esas acciones es el Plan de Desarrollo Humano para las Migraciones 2007-2011, a cargo de la Secretaría Nacional del Migrante (Senami), que asume como uno de sus objetivos “Alentar la permanencia de los ecuatorianos en su país y construir las condiciones que hagan posible el Retorno Voluntario, Digno y Sostenible de las personas emigrantes”. Sólo en el 2008, el Senami  contó con un presupuesto institucional de $US. 7,85 millones, y un fondo de inversiones de $US. 5,54 millones.


Perú: iniciativas frustradas


En el Perú, en el 2004 se aprobó la Ley de Incentivos Migratorios que estaba orientada a impulsar un “retorno productivo” a través de exoneraciones tributarias para peruanos con no menos de cinco años de residencia en el exterior que “no despertó mucho interés entre los y las migrantes".  


A más de esa iniciativa,  los esfuerzos han estado orientados a “producir y consolidar información estadística en torno al hecho migratorio” y, en el campo informativo, el portal “Perú Informa” que brinda orientación sobre “planes de retorno voluntario, el mercado laboral y los requisitos para la creación de micro y pequeñas empresas”.  


Colombia: retorno positivo y migración circular


En el marco del programa Colombia Nos Une, el 2006 se inició el Plan de Retorno Positivo que “busca reconocer las experiencias, conocimientos y destrezas que han adquirido los colombianos en el exterior para invertirlos en su país” a través de oportunidades económicas y sociales  y que ha dado como resultado que el 65,8% de la población retornada sea económicamente activa.  El plan desarrolló varias estrategias como la atención inmediata al migrante a través de Centros Departamentales de Referencia; la capacitación para la inserción en el mercado laboral; la orientación para el acceso a créditos para proyectos productivos y; la programación del retorno a mediano y largo plazo con orientación sobre programas de vivienda, ahorro, pensiones y otros.


Otra experiencia puntual es la Migración Circular Laboral y Temporal (MCTL) hacia España, bajo un modelo de gestión de los flujos migratorios que ha permitido que algunas comunidades “registren cambios en sus componentes socioeconómicos”, que los migrantes temporeros “incrementen significativamente sus ingresos, en comparación a los obtenidos en Colombia”, y mejoren su calidad de vida y el acceso a oportunidades de educación, salud y vivienda.  El modelo es criticado por su “limitado impacto en la redacción de la pobreza de las comunidades de origen”, “la generación de tensiones a nivel comunitario por la selección de los trabajadores” y, la escasa reinserción laboral en origen de los trabajadores que ya “han tenido la posibilidad de trabajar en el exterior”.


España: retornos asistidos


En el marco de las políticas migratorias europeas,  desde el lado de país “receptor”, España ha implementado iniciativas de retornos asistidos.  Entre 2008 y 2009 ejecutó el Programa de Retorno Voluntario que logró captar al 10% de los potenciales beneficiarios, entre los que no se contaba la población boliviana migrante porque-  mientras estuvo en vigencia - Bolivia no tenía firmado un Convenio de Seguridad Social con España, pero además porque exigía “tener papeles de residencia y haber cotizado a la seguridad social” requisitos que la gran mayoría no cumplía.


Los migrantes bolivianos acudieron al programa de Retorno Voluntario Asistido y Reintegración (RVAR) que concentra su atención en migrantes en situación de alta vulnerabilidad.


Se vuelve al punto de partida, pero no al tiempo de la partida
A la luz de las experiencias descritas y en base a estudios de caso, se evidencia que la migración de retorno debe ser analizada desde una perspectiva multidimensional que analice tanto los contextos de origen como de destino, las variables materiales y subjetivas, y considere al sujeto migrante como un actor clave del proceso, pero además tome en cuenta que “uno puede volver siempre al punto de parida, porque el espacio permite perfectamente las idas y vueltas, pero no puede volver nunca al tiempo de la partida, volver a ser tal como éramos en el momento de la partida, ni tampoco reencontrar, tal y como los dejamos, a los lugares y las personas“.

FONTE
DESDELSUR
BOLIVIA-INFINITA

USA... UN AÑO DE LUCHA POR DERECHOS DE INMIGRANTES.

USA: un año de lucha por derechos de los inmigrantes


(Desdelsur tomado de abc.com , Dallas) A principios de año, el Legislativo de Texas se vio inundado de un sinnúmero de propuestas de ley para castigar a la inmigración indocumentada a pedido del gobernador Rick Perry, que solicitó a la mayoría republicana impulsar un anteproyecto que castigara a las ciudades santuario.

Luego de meses de intenso debate, ninguna de las casi cuarenta propuestas legislativas antindocumentados logró su objetivo principal: Ser aprobadas.


La que sí se mantuvo al margen y pudo superar toda las instancias fue la que modificaba el mapa de los distritos electorales, aunque luego fue derogada temporalmente porque, según una denuncia, estaba diseñada para favorecer a los republicanos.


Ahora la cuestión se encuentra en manos del Tribunal Supremo, que deberá decidir en enero sobre los cambios en los mapas electorales que hasta ahora favorecían a los demócratas y permitían que los hispanos contaran con tres distritos favorables.


Según Domingo García, exlegislador estatal y activista con la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos  (LULAC, en inglés), Estados Unidos está viviendo una de las batallas más grandes en lo que se refiere a distribución de distritos electorales en su historia y los latinos de Texas se encuentran en medio de esa controversia.


“La solución para que no sucedan esta clase de anomalías es pelear cuando sientes que te atacan y eso es precisamente lo que ha sucedido este año con el dominio republicano en la Cámara de Representantes (101 de 150 legisladores)”, dijo García a Efe.


En su opinión,  “la mala fe de algunos políticos no sirvió para llevar a cabo su cometido, gracias al cabildeo de organizaciones cívicas”.


“No queremos un trato especial, sino más bien buena educación, mejores trabajos y salud para toda la familia, lo mismo que pide el resto de la población”, agregó.


García dijo que LULAC y otras organizaciones tienen planeado para el próximo año un alto número de mítines y actos en Texas con la única intención de aumentar la participación electoral de los latinos en las primarias estatales de abril y luego en las generales de noviembre.


La meta, de acuerdo con García, es inscribir a 25.000 electores de origen hispanos para los comicios que se llevarán a cabo en 2012.


Para María Jiménez, activista con la organización América para Todos en Houston  (Texas) , 2011 fue para la población hispana de Texas agridulce, porque también hubo algunas victorias como frenar la ola de anteproyectos antinmigrantes similar a la SB 1070 de Arizona, y la renovación de licencias comerciales para personas amparadas por el Estatus de Protección Temporal  (TPS, en inglés) .


“Organizamos a la comunidad y realizamos protestas en el Capitolio estatal y la sede del Departamento de Seguridad Pública. Además, pudimos anular proyectos de ley que querían castigar a inmigrantes indocumentados”, dijo.


Añadió que  “lo que tenemos como tarea para el próximo año es reducir el alto porcentaje de hispanos en el sistema carcelario de Texas, principalmente por su estatus migratorio y por violaciones a las leyes migratorias”.


Jiménez cree que con las elecciones presidenciales en 2012, las discusiones sobre una posible reforma migratoria estarán nuevamente en el tapete, pero no le augura mucho éxito.


“La realidad política nos dice que no va a ser posible una reforma migratoria, sin embargo sí creo que se puede derrotar a programas como Comunidades Seguras, con los que se detiene a un buen número de inmigrantes, separándolos de sus familias”, apuntó.


De acuerdo con datos del censo realizado en Estados Unidos en 2010, el 37,6 por ciento de la población de Texas es de origen latino pero menos de la mitad está inscrita para votar y muchos de los que tienen capacidad para hacerlo son aún menores de edad.

FONTE
DESDELSUR
BOLIVIA-INFINITA

ESPAÑA TERMINA EL 2011... CON MAS DE 5 MILLONES DE INMIGRANTES.S

2011 terminó con más de 5 millones de inmigrantes en España

(Desdelsur, tomado de Europa Press, Madrid) La esperada aprobación del Reglamento de la Ley de Extranjería, que llegó con más de año y medio de retraso, ha sido la medida más destacada en la materia en un año en el que si bien la inmigración se ha mantenido en progresivo descenso, la población extranjera con permiso de residencia en España ha superado por primera vez los cinco millones de personas. 

La barrera se cruzó en el primer trimestre del año, y el último dato facilitado por la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, actualizado a 31 de septiembre, fija en 5,2 millones de personas el número de extranjeros que viven en España con un permiso de residencia tras un incremento interanual del 9,2%, en general, y del 11,7% entre los procedentes de países no miembros de la UE.


Con todo, según la estimación de la evolución demográfica actual del Instituto Nacional de Estadística (INE), desde enero están saliendo del país más personas de las que entran. Así, hasta septiembre, la comparación entre ambos recuentos (saldo migratorio neto) revela 55.625 bajas, cuando 2009 y 2010 se habían cerrado con saldos positivos. 


En materia de inmigración irregular, el balance es desigual, pues si bien la cifra de llegadas en pateras y cayucos sigue muy por debajo de la registrada en años anteriores, durante 2011 las costas andaluzas han presenciado un incremento del 55 por ciento respecto de 2010, con 3.100 personas. Además, en otoño comenzaron a registrarse intentos de entrar a nado en Ceuta y Melilla, con más de un centenar de personas interceptadas, según los datos recopilados por Europa Press. 


En las Islas Canarias, las llegadas han aumentado un 60 por ciento hasta al menos 294 personas a bordo de 19 embarcaciones clandestinas. No obstante, Tenerife no recibe pateras desde septiembre de 2009, cuando además, el número de inmigrantes llegados al archipiélago fue superior a 2.400 personas. 


El año 2011 ha sido el de la aprobación del Reglamento de desarrollo de la Ley de Extranjería, que llegó con más de año y medio de retraso para poner en blanco sobre negro, entre otras medidas, que las extranjeras víctimas de violencia de género con sentencia favorable no podrían ser expulsadas del país y que quienes denunciaran estos delitos estando sin papeles no tendrían que afrontar una orden de expulsión. 


 Además, creó la figura del arraigo familiar, por la que los padres extranjeros de niños españoles pueden regularizar su situación; restringió la reagrupación familiar de los ascendentes y dio a las comunidades autónomas la responsabilidad de realizar informes sobre el esfuerzo de integración, la adecuación de la vivienda o la integración social de los inmigrantes para trámites como renovaciones de permisos o residencia por arraigo. 


No obstante, el año termina sin que se aprueben los reglamentos de la nueva Ley de Asilo y de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), que acumulan en torno a dos años de retraso. Sobre el primero, ACNUR ya ha advertido de que tiene una importancia "vital" para garantizar derechos humanos. Sobre el segundo, distintas ONG han venido denunciando irregularidades, deficiencias e incluso malos tratos y vejaciones dentro de los CIE, reclamando una norma que los impida. 


También en materia de medidas, este año se ha aprobado el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración, al que el nuevo Gobierno deberá dar continuidad, ya que su vigencia prevista llega a 2014. En paralelo, se ha sancionado la Estrategia Nacional de Lucha contra el Racismo y se han puesto en marcha protocolos para el tratamiento de los menores extranjeros no acompañados y las víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual. 


Al igual que en otros departamentos, la crisis ha dejado recortes en las áreas de inmigración, especialmente en el Fondo para la Acogida, Integración y Refuerzo Educativo, que tras haber contado con 200 millones de euros de presupuesto, en 2011 ha quedado reducido a 66,6, un mínimo histórico. 


Con las elecciones generales y el cambio de gobierno, el área de inmigración ha perdido además, peso político. Si bien antes encabezaba el nombre del ministerio de Trabajo y contaba con su propia Secretaría de Estado, en el gabinete de la nueva titular de esta cartera, Fátima Bláñez, los asuntos de extranjería han quedado relegados a un nivel administrativo inferior.


No obstante, hay reformas en perspectiva que podrían devolver a la palestra los asuntos que atañen directamente al 12 por ciento de la población de España, ya que tanto en campaña como a posteriori, el Partido Popular ha difundido su intención de modificar la normativa para, entre otras medidas, eliminar la figura del arraigo y crear un visado de búsqueda de empleo que garantice el retorno a su país de quienes no encuentren trabajo.

FONTE
DESDELSUR
BOLIVIA-INFINITA