miércoles, 4 de abril de 2012

EN MEXICO .. MUESTRAN EL VIA CRUCIS DEL MIGRANTE.


Vía Crucis del Migrante

Para hacer visible la tragedia humanitaria que México provoca a las y los migrantes provenientes de Centroamérica y que adquiere la dimensión de un verdadero Holocausto.




Con participación de activistas, migrantes en tránsito y personas de las comunidades, los días 5 y 6 de abril se escenificarán las estaciones del Viacrucis, como una forma de denunciar los delitos, vejaciones y violaciones a los derechos humanos que en México padecen los migrantes.

La convocatoria ha sido lanzada en Tenosique, Tabasco, una de las fronteras en el sur de México,  por La 72, Hogar–Refugio para Personas Migrantes y el Movimiento Migrante Mesoamericano , invitando a una reflexión activa para” el cambio de esta historia en otra dirección”.


La convocatoria destaca que México, desde la frontera sur hasta la frontera norte, del Atlántico al Pacífico, se ha convertido en uno de los países más violentos del mundo. Entre muchas razones, la más directa es la guerra que el gobierno federal ha emprendido contra el crimen organizado.


“Hace años que las personas que trabajamos en la atención humanitaria y la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes, hemos levantado la voz para hacer visible la tragedia humanitaria que México provoca a las y los migrantes provenientes de Centroamérica que adquiere la dimensión de un verdadero Holocausto”, puntualiza.


Las instituciones que convocan al Via Crucis del Migrante, sostienen que “con datos concretos a la mano, decimos que es una migración forzada; certificamos un flujo migratorio lleno de violencia; constatamos que todas las rutas del migrante desde el sur hasta el norte, son campos minados. Recibimos cotidianamente testimonios de las razones por las que se sigue expulsando a las personas de Centroamérica y de México: pobreza, falta de empleo, persecución de las pandillas, violencia intrafamiliar. Pero el verdadero nombre del monstruo expulsor es el capitalismo salvaje imperante en el mundo”.


Aunque reconocen que la pobreza extrema y el desempleo de miles de personas en la región, han disparado a sus niveles más altos la actividad del crimen organizado, aseguran que “también es verdad que la política migratoria y antiterrorista impuesta desde Estados Unidos ha alentado su crecimiento”.


El crimen organizado, que antes traficaba drogas, pasó a traficar con personas y ahora trafica con  todo. Ha podido crecer tanto y hacer tanto daño gracias, en gran parte, a la corrupción de las autoridades de todos los niveles, pero especialmente porque no se ha querido tocar su enorme capacidad financiera con la cual han infiltrado todo el aparato gubernamental y también privado.


“En Tenosique, Tabasco, una de las fronteras en el sur de México, La 72, Hogar–Refugio para Personas Migrantes y el Movimiento Migrante Mesoamericano, las y los invitamos para asumir desde el sufrimiento de las y los migrantes, primero, la reflexión en torno a su realidad lacerante; después, la defensa de la dignidad de las personas que tienen que salir de su país expulsados por el sistema imperante, a través de la vivencia del Vía Crucis que empezará en la comunidad de La Palma recorriendo el camino que cientos de migrantes toman hasta llegar a Tenosique, donde abordan el tren carguero. 30 kilómetros de sol, de polvo, de peligros naturales y humanos”, puntualiza la convocatoria.

FONTE
DESDELSUR
INFINITAFM

martes, 3 de abril de 2012

PREMIO NOBEL .. VE CADA VEZ MAS PROBLEMATICO .. EL TEMA DE MIGRACIONES.


El problema de la migración es cada vez más doloroso

“Hay el peligro de que aquellas manos duras, que actuaron en las dictaduras que ya vivimos en el pasado para reprimir, hoy criminalicen a la población más pobre”, advirtió la premio Nobel de la Paz.


La premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú Tum, aseguró que en el tema migratorio hasta ahora no hay un respuesta real a los derechos humanos  porque los gobiernos siguen "patinando" en discusiones que no dan muchos resultados.

Lamentó que no se tomen en cuenta los derechos humanos de los migrantes y advirtió que “existe el peligro de que aquellas manos duras, que actuaron en las dictaduras que vivimos en el pasado para reprimir , hoy criminalicen a la población más pobre".

La Nobel de la Paz 1992, reveló que en su tránsito desde Guatermala hasta la ciudad de Hermosillo,  tuvo que sortear varias aduanas y controles policiales, donde está claro que el inmigrante es uno de los objetivos central.es

"Los agentes migratorios y policiales están atentos a los rostros de quienes pasan las fronteras, si es moreno o si es diferente a cierto prototipo, los ves parados en la cola de los revisados, desde que tomas el avión, parece que son sospechosos", refirió.
Aseguró que el fenómeno del éxodo es una situación incontenible, porque si los gobiernos no le dan a la gente de comer en su lugar de origen, si no crean oportunidades de vida, el problema de la migración será cada vez más doloroso.


Recordó que “muchos de nuestros hermanos que han sido asesinados en la frontera o confinados en casas como esclavos".


“Es una realidad lacerante a la que “lamentablemente los gobiernos no le ponen remedio”, dijo,  a tiempo de recordar que  luego de  sortear múltiples dificultades los y las migrantes que llegan al destino elegido para iniciar una nueva vida, contribuyen con sus impuestos a los países donde trabajan y con  sus remesas a sus países de origen.

FONTE
DESDELSUR
INFINITAFM

EN BRASIL..PORTUGUESES EMIGRAN .. SIN FECHA DE RETORNO.


Portugueses emigran a Brasil sin fecha de retorno

Tienen un patrón común: son licenciados, tienen entre 25 y 40 años, y buscan trabajo en áreas tales como arquitectura, ingeniería, tecnología, administración, gestión y gastronomía.



Aprovechar la oportunidad mientras dure y seguir las tendencias en el mercado laboral son los objetivos de los emigrantes portugueses que llegan a Brasil, sin fecha para volver. Algunas personas deciden instalarse en Brasil,  otras quieren regresar lo más pronto posible y no faltan quienes dejan la decisión sujeta a las oportunidades que se presentan. Pero hay trucos que pueden ayudarles a adaptarse y vivir en ese país.

"Voy a estar aquí tanto tiempo como desee y tenga sentido. Mi vida está cambiado tanto que, invariablemente, los plazos y las metas no se cumplen ", asegura el ingeniero y gerente de negocios para una empresa de marketing digital, Ricardo Bastos Croner, de 32 años.
Bastos llegó a Brasil en junio de 2011 después de un año sabático que le otorgò la empresa en la que trabajaba en California. Antes de eso trabajó y estudió en Alemania e Inglaterra. "Cuando estuve en Portugal, mi casa, pensaba quedarme. Pero la crisis en el país me hizo tomar la decisión de migrar nuevamente".


El arquitecto Marcos Abreu, de 28 años, salió del puerto y llegó a Brasil durante un mes, pero dibuja una fecha límite para su regreso. "Creo que estaré por aquí un par o máximo tres años hasta que mejore la situación en Portugal."


El empresario portugués Miguel Gonçalves de Assis, de 33 años, quiere echar raíces en el país americano. Su hermano se trasladó a Sao Paulo en julio del año pasado para abrir un nuevo negocio y logró emprender una empresa que organiza eventos internacionales. Sin pensar en volver a Portugal, Assis dice que espera tener hijos en Brasil. "Brasil es un país que ahora sonríe a las personas emprendedoras, pero que tienen que trabajar duro."


Para ayudar a los compatriotas para hacer frente a la falta de información y la burocracia en Brasil, creó el grupo "Nueva Generación de Patricios" en Facebook, una organización sin fines de lucro que se basa en el intercambio de experiencias entre los portugueses. La página, que comenzó con 20 miembros, ahora cuenta con más de 1.350 personas.


El mercado de trabajo en Brasil, ve las ventajas de la nueva ola de emigración de los portugueses, con buenas calificaciones, y aunque los permisos de trabajo en 2011 no superaban los 1.600, el número duplicaba las cifras  del año anterior.


En total, 1.599 permisos fueron otorgados el año pasado (1.292 permanentes y 307 temporales), en comparación con los 798 en 2010, que había sido el mejor año de la emisión de este documento para los portugueses, atraídos por las condiciones del crecimiento económico en Brasil, distintas a las que rigen actualmente en Portugal.


De acuerdo con el Cámara de Comercio Portugués en Brasil, los portugueses recién llegados a Brasil tienen un patrón común: son licenciados, tienen entre 25 y 40 años, y buscan   trabajo en áreas tales como arquitectura, ingeniería, tecnología, administración, gestión y gastronomía, aunque también hay muchos estudiantes de  programas de maestría.


La principal ventaja de estos nuevos inmigrantes es la formación."Los europeos, en general, que emigran a Brasil a causa de la crisis económica tienen un mayor nivel de  estudios y conocimiento profesional que los brasileños, y por lo tanto, puede ponerse en el mercado de trabajo", dice Grover Calderón, presidente de la Asociación Nacional de Inmigrantes y Extranjeros en Brasil (ANEIB).


Pero en Brasil no sólo hay oportunidad para los profesionales, pues los crecientes sectores industriales han abierto muchos puestos de trabajo para quienes tienen formación técnica y tienen  menos calificaciones, según  Márcio Guerra, director ejecutivo adjunto de estudios y prospectiva del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI).


Los sectores industriales más prometedores para los nuevos trabajadores sin habilidades específicas son la construcción, la producción de alimentos, la confección y el sector automotriz, dice Guerra.


En contraste, los trabajadores con más estudios, dice el gerente de SENAI, tendrán oportunidades en el sector petrolero en los estados del Norte y el Noreste del país, donde hay  menos mano de obra calificada disponible  y van a recibir más inversiones en los próximos años.

FONTE
DESDELSUR
INFINITAFM

lunes, 2 de abril de 2012

EN BOLIVIA...40% DE JOVENES PACEÑOS.. SUEÑAN CON SALIR DEL PAIS.

El 40% de jóvenes paceños quiere irse

Las condiciones laborales son precarias para este grupo etario, según una investigación.

LA PAZ. Un grupo de estudiantes, en una de las calles de la sede del Gobierno. - Mirna  Echave La Prensa
De cada 10 jóvenes paceños, comprendidos entre 15 y 30 años, cuatro creen que migrar es la mejor forma de lograr sus metas personales. La investigación Trabajo y Empleo Juvenil refleja que los jóvenes creen que ingeniería es la mejor carrera y que en las áreas rurales, ser maestro es una de las principales metas de los adolescentes.


El objetivo está en el norte. La investigación, hecha pública la semana pasada, fue levantada en 2010 entre el municipio paceño, la Unión Europea (UE), el municipio de Torino y el Programa Mirando al Mundo. Los resultados señalan que, aunque el 52 por ciento de los encuestados (485) está seguro de que en Bolivia alcanzará sus metas, el 40,8 por ciento cree que debería migrar para lograr un mejor trabajo.


Para ellos, los principales países de destino son Estados Unidos (38 por ciento), Argentina (28,5 por ciento), Brasil (18,2 por ciento) y España (18 por ciento).


La investigación señala que “el imaginario de los adolescentes y jóvenes señala que en esos países podrían mejorar sus condiciones de vida, incluso para ayudar a sus familias, enviándoles dinero”.


El libro también revela que el fenómeno migratorio es parte de la vida de muchos jóvenes a través de familiares que salieron del país. Esta situación, incluso, los ha convertido en administradores de los recursos del hogar en los casos en que quienes se fueron son padres o madres.


Esta situación, además, parece convertirse en un hecho cultural, ya que estos jóvenes piensan en migrar a mediano o corto plazo.


La necesidad de atención. Según el delegado para la Promoción de la Juventud de la Alcaldía, Óscar Sogliano, esta investigación “tiene utilidad para el municipio y para las instituciones que trabajan en políticas públicas juveniles, ya que les dará una mirada y un enfoque de las necesidades de los jóvenes, así como de las opciones de empleo”. Recordó que en La Paz, tres de cada 10 personas son jóvenes, de entre 14 y 30 años, “una población que está visible y requiere ser atendida”. El documento revela las demandas de los jóvenes paceños, que tienen que ver con las necesidades de capacitación, formación e información para generar emprendimientos propios.


El director de Gobernabilidad de la comuna, Pedro Susz, explicó que para realizar esta investigación se recurrió a talleres, encuestas a los propios jóvenes para conocer sus expectativas, necesidades, aspiraciones y las oportunidades de empleo. Más de medio millar de jóvenes participaron en el estudio.


Las demandas de las agrupaciones. En el trabajo también se reflejan los requerimientos de las agrupaciones que interactúan con el municipio.


Plantearon, por ejemplo, que la falta de experiencia laboral hace difícil el acceso a empresas grandes o reconocidas, y sólo queda acceder a fuentes de empleo precarias.


Señalaron que los adultos temen que los jóvenes innoven en su fuente laboral; que no hay trabajo para quienes gustan del arte en general o del canto, y que es necesaria una capacitación permanente, para cuyo efecto necesitan recursos.


La discriminación es considerada un factor importante en el desempleo, en especial entre los jóvenes con orientación sexual diferente, lo que se da a pesar de que existen normas al respecto.


El 51 por ciento de los adolescentes aportó a la economía de sus hogares. El libro Trabajo y Empleo Juvenil refleja que más de la mitad de los jóvenes y adolescentes logró algún empleo y aportó a su familia, aun con ingresos precarios. El 46 por ciento sostiene que lo hace periódicamente, especialmente en las vacaciones escolares y en los feriados locales y nacionales, la mayoría de las veces en coordinación con sus padres. Tres de cada 100 de ellos afirman que nunca trabajaron, ya sea por decisión de sus padres o porque se dedican exclusivamente al estudio, por lo tanto, dependen totalmente de sus progenitores.


Los jóvenes piensan


Las opiniones vertidas por jóvenes paceños son negativas en torno a la obtención de un buen empleo por las condiciones que exigen los empleadores.


80 por ciento de los jóvenes y adolescentes afirma que es necesario tener formación técnica o profesional en un área específica para poder incorporarse al mercado laboral.


62 por ciento  de los menores de 30 años no aspira a tener un empleo digno, principalmente por las ofertas de trabajo que existen y su falta de experiencia laboral.


81 por ciento de los jóvenes paceños consultados desconoce las leyes laborales que les dan derechos y garantías en su trabajo, así como sus obligaciones como empleados.


30 por ciento de los paceños menores de 30 años cree que los adultos los discriminan por ser jóvenes, y el 50 por ciento dice que la inexperiencia les impide acceder al empleo.

FONTE
LAPRENSA
INFINITAFM

EN ESPAÑA .. VOTO DE EMIGRANTE .. DA UN ESCAÑO AL PSOE .. EN ASTURIAS.


El voto emigrante da un escaño decisivo al PSOE en Asturias



¡Gran noticia y enhorabuena a nuestr@s compañer@s!", dijo el PSOE en su cuenta oficial en Twitter.

El Partido Socialista ha sumado el decimoséptimo escaño en el Parlamento de Asturias, según anunció la formación tras el recuento del voto emigrante en las elecciones autonómicas del domingo, un resultado que podría permitirles gobernar en coalición.


 
"El voto emigrante nos da un escaño más en Asturias. ¡Gran noticia y enhorabuena a nuestr@s compañer@s!", dijo el PSOE en su cuenta oficial en Twitter.


El reparto inicial de las elecciones a la presidencia del Principado de Asturias - las segundas en menos de un año tras meses de estancamiento político - dio al PSOE 16 de los 45 escaños de la Cámara regional, 13 a Foro Asturias, del presidente regional y ex ministro del Partido Popular Francisco Álvarez Cascos, y 10 al PP.


Pero tras el recuento del voto emigrante realizado por la Junta Electoral regional, un escaño de Foro pasaría al PSOE, lo que permitiría a su candidato a presidente, Javier Fernández, gobernar en coalición con los cinco diputados de Izquierda Unida y el obtenido por primera vez por Unión Progreso y Democracia si lograse un pacto con estas formaciones.


No hubo nadie disponible en la Junta Electoral Provincial por la tarde para dar el 
dato definitivo por escaños, como había anunciado anteriormente.


RECURSO DE FOROForo anunció que presentará un recurso "en el momento procesal oportuno", al estar en desacuerdo con la manera en la que la Junta Electoral ha escrutado el voto emigrante.
Asturias, una región minera de tradición izquierdista, pasó a ser gobernada por mayoría simple por el partido de centroderecha de Álvarez Cascos, ex secretario general del PP y ministro con José María Aznar, que abandonó la formación conservadora tras no ser designado candidato a la presidencia asturiana.


Sin embargo, ha tenido un mandato breve y convulso políticamente, y al no conseguir el apoyo parlamentario suficiente para aprobar los presupuestos del año que viene, optó por disolver las cámaras regionales y convocar nuevas elecciones.


Álvarez Cascos abrió las puertas a reunirse con el PSOE, aunque admitió que un acuerdo con este partido "es muy difícil", y el jueves se reunirá con la líder del PP, Mercedes Fernández - antigua colaboradora suya.


"Si ese acuerdo para una mayoría alternativa que sostiene un programa de cambio (...) se resuelve sin que Francisco Álvarez Cascos esté presente, tenga usted la seguridad que mi compromiso de servicio con Asturias garantiza que antes se consigue el programa de cambio", declaró en Televisión Española.


El resultado anunciado el domingo permitía a Foro y PP gobernar juntos, y los 'populares' expresaron su disposición a garantizar la gobernabilidad de Asturias.
Sin embargo, ahora la llave del gobierno está en manos de UPyD, un partido de reciente formación que está arañando votos de los dos grandes partidos. Su candidato en Asturias, José Ignacio Prendes, no quiso revelar a quién apoyarán.


"Estamos abiertos a hablar con todo el mundo y a tratar de alcanzar acuerdos para dar estabilidad al nuevo gobierno", declaró en Radio Nacional de España.
"Hablaremos con todo el mundo. Asturias no está para cuestiones de aritmética, sino para política con letras mayúsculas", agregó.


Las elecciones asturianas se celebraron el mismo día en que la atención mediática se concentraba en las elecciones autonómicas de Andalucía, bastión tradicional socialista, donde el PP logró por primera vez ganar las elecciones pero lejos de la mayoría absoluta, un resultado que frena la ola conservadora tras las victorias del partido de Mariano Rajoy en las generales y municipales del pasado año.


El índice de abstención en Asturias fue del 44 por ciento, once puntos más que en mayo de 2011.

FONTE
DESDELSUR
INFINITAFM


EN ECUADOR .. BRASIL ENTREGA DONACION PARA REFUGIADOS.


Brasil entrega donación a programa de refugiados del Ecuador

Ecuador acoge 55 a mil refugiados legales, 98% de los cuales son colombianos. Tiene cerca de 20 mil solicitudes de refugio pendientes y cerca de 1300 solicitudes mensuales.


El gobierno de Brasil entregó una donación de medio millón de dólares para contribuir al programa de refugiados que mantiene el gobierno ecuatoriano y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

De acuerdo al embajador de Brasil en Ecuador, Fernando Simas Magalhaes, el país realiza un gesto humanitario ejemplar a raíz de la Constitución de Montecristi (2008). “Al recibir a ciudadanos de todo el mundo, dentro del concepto de ciudadanía universal, Ecuador es un paradigma en el desarrollo constitucional en la región (…) Pese a los problemas que tiene, Ecuador ha mostrado una enorme solidaridad hacia los pueblos de la región y del mundo”
De su lado, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, agradeció la colaboración del gobierno brasileño. “Lo que nosotros hacemos, lo hacemos con gusto y si, además, te sientes acompañado el trabajo se aligera. Le hemos dicho 54 mil veces sí a los hermanos colombianos y lo seguiremos haciendo”, comentó.


Esta es la segunda ocasión que Brasil entrega medio millón de dólares para el programa de refugiados. Asimismo, en febrero de este año, ese gobierno donó 280 toneladas de arroz valoradas en USD 132 933,  a través del Programa Mundial de Alimentos.


Ecuador acoge 55 a mil refugiados legales, 98% de los cuales son colombianos; asimismo, el país tiene cerca de 20 mil solicitudes de refugio pendientes y cerca de 1300 solicitudes mensuales, convirtiéndose en el país de Latinoamérica que más refugiados acoge.

FONTE
DESDELSUR
INFINITAFM

EN EE.UU. .. SEGUNDA GENERACION REPRESENTA 11 % DE LA POBLACION ACTUAL.


EEUU: La segunda generación representa más del 11% de la población

Su integración está determinada por múltiples factores como sus antecedentes académicos, experiencia laboral, cultura y las comunidades en las que se asientan.


La segunda generación de inmigrantes, definida como nativos que tienen al menos un padre nacido en el extranjero (primera generación), representa más del 11 por ciento de la población en los Estados Unidos.

Su grado de integración está determinado por muchos factores, incluyendo sus antecedentes académicos, experiencia laboral y habilidades, y la cultura, así como las comunidades en las que se asientan.


Según los resultados del Current Population Survey (CPS) 2005-2006, la segunda generación representaba más el 11 por ciento de la población de los Estados Unidos.


Alrededor del 12 por ciento (35,436,774) de la población de los EE.UU. es nacida en el extranjero, el 11 por ciento (30.994.680) son de segunda generación, y el 77 por ciento (226.068.824) son de tercera o más generación.


Los padres de dos de cada tres miembros de la segunda generación han nacido en México, Europa o Canadá. Alrededor del 35 por ciento (10.759.486) de la segunda generación tiene padres nacidos en Europa o Canadá, mientras que el 29 por ciento (9.075.931) tiene padres nacidos en México.  Asia fue la cuna más grande de los padres de la segunda generación, con un 18 por ciento (5.566.493), seguida de América Latina (excepto México) con el 16 por ciento (5.023.106), y todas las demás regiones en cinco por ciento (1.485.203).


Más de dos de cada cinco miembros de la segunda generación tienen un padre nacido en Estados Unidos.


Entre la segunda generación, el 42 por ciento (13.128.071) tiene un progenitor nacido en el extranjero. Casi el 55 por ciento (16.951.070) tiene dos padres nacidos en el extranjero en la misma región del mundo, y tres por ciento (915.539) tiene padres nacidos en dos diferentes regiones del mundo (por ejemplo, Europa y América Latina).


Los miembros de la segunda generación cuyos padres vinieron de Europa tienen más probabilidades de ser hijos de inmigrantes que llegaron antes de 1960. Se presentan características diferentes a los hijos de los inmigrantes más recientes procedentes de Asia y América Latina.


La segunda generación tiende a ser muy joven. Su edad mediana es de 21 años, en comparación con 38 años entre los nacidos en el extranjero, y los años 37 entre la tercera generación-y-más tarde. La corta edad de la segunda generación refleja la gran ola, reciente de los inmigrantes en Estados Unidos.


Los miembros de la segunda generación son más propensos a terminar la universidad. Alrededor del 31 por ciento (4.299.844) de la segunda generación de 25 años ha completado un grado universitario de cuatro años o más en comparación con el 27 por ciento (7.882.782) de los nacidos en el extranjero y 28 por ciento (40.867.953) de la tercera generación-y-más tarde.


En el extremo inferior del espectro educativo, el 13 por ciento (1.862.569) de la segunda generación tiene una educación inferior a secundaria en comparación con el 32 por ciento (9.287.483) de los nacidos en el extranjero y 11 por ciento (16.805.676) de la tercera generación-y-más tarde.


Uno de cada cinco niños y uno de cada 10 adultos de la segunda generación está en la pobreza.


Alrededor del 22 por ciento (3.068.753) de la segunda generación de los niños menores de 18 años están en situación de pobreza en comparación con el 31 por ciento (965.726) de los niños nacidos en el extranjero.


Alrededor del nueve por ciento (1.548.025) de la segunda generación de los adultos mayores de 18 años están en situación de pobreza, mientras que el 16 por ciento (5.016.996) de los adultos nacidos en el extranjero por debajo del umbral de la pobreza.

FONTE
DESDELSUR
INFINITAFM