domingo, 20 de enero de 2013

EN EL DAKAR .. CHAVO SALVATIERRA LLEVA EN ALTO .. LA TRICOLOR.



El "Chavo" marcó nuevo hito

Por Víctor Quispe Perca - La Prensa - 20/01/2013
UN RETO. Una escena de la anterior versión del Dakar que se corrió en Sudamérica. - Víctor  Quispe Perca La Prensa

Es la mejor actuación de Juan Carlos Salvatierra de sus tres participaciones
No defraudó. Fue el mejor participante boliviano de la presente edición del Dakar. El motociclista Juan Carlos “Chavo” Salvatierra terminó ayer su mejor participación en este tipo de competencias al situarse en la clasificación general en el puesto 29.

Por tercera vez consecutiva Salvatierra llegó a la meta del Dakar, la prueba más dura del mundo del automovilismo y motociclismo deportivo, esta vez lo hizo dos posiciones más arriba de la participación del año pasado cuando estuvo en el peldaño 31.

Fue la mejor participación de “Chavo” Salvatierra en el Dakar desde su debut en 2011 cuando fue 36. Pese a las varias fallas mecánicas –sobretodo del motor- que le ocasionaron perder valiosos minutos, el piloto nacional fue constante en su desempeño y supo escalar posiciones hasta estar en el Top 30 de la competencia.

En la última etapa del Dakar (entre La Serena y Santiago), “Chavo” Salvatierra cruzó la meta en el puesto 23 con un tiempo de una hora, 51 minutos y 59 segundos, estuvo a ocho minutos y 53 segundos del vencedor de la etapa, el luso Rubén Faría (01h43’06’’).
Tres pilotos bolivianos, Juan Carlos “Chavo” Salvatierra, Marco Bulacia y Diego Martínez, llegaron ayer a la meta del rally Dakar 2013, donde celebraron su participación en la difícil competencia. Salvatierra, quien logró el mejor resultado, entró al top  -     Agencia
 BULACIA Y MARTÍNEZ TAMBIÉN llegaron
Fue también buena la participación de los otros pilotos bolivianos que compitieron en este Dakar: Marco Bulacia (coches) y Diego Martínez (cuadriciclos).

Bulacia –en su tercera incursión- terminó en el puesto 46 (60h06’24’’) tras situarse en la última etapa en el puesto 36 con dos horas, 14 minutos y 37 segundos.

Martínez, que debutó este año- fue 26 en la general (98h33’07’’) al terminar la última etapa en el puesto 25 con un tiempo de dos horas, 56 minutos y 26 segundos.

Por diferentes motivos, otros tres competidores nacionales abandonaron la prueba en diferentes etapas: Luis Barbery, Miguel Zambrana y Leonardo Martínez.
29 Fue el lugar que  ocupó el motociclista criceño Juan Carlos "Chavo" Salvatierra.
"La victoria, cuando es complicada de conseguir, sabe más dulce. 
Si el Dakar se volviera fácil de ganar, no sería interesante.”.

Cyril Despresl / PILOTO FRANCÉS
Galo Despres, el ganador
                              Triunfador El piloto francés Stéphane Peterhansel (MINI). -   Ap Agencia
Quinta vez
El piloto francés Cyril Despres (KTM) se proclamó ayer campeón del rally Dakar y el chileno Francisco 'Chaleco' López (KTM) fue el ganador de la última etapa y conservó el tercer puesto en la clasificación general.

El galo administró su ventaja y terminó los 111 kilómetros de especial entre La Serena y Santiago a más de cuatro minutos del chileno.
Despres ganó su quinto Dakar. El portugués Ruben Faria (KTM) subirá al segundo cajón del podio y 'Chaleco' López finalizó en la tercera posición.

El chileno estuvo muy cerca de obtener el segundo lugar, pero el pasado viernes, después de la penúltima etapa, tuvo que cambiar el motor y recibió una penalización de quince minutos que le hizo bajar una posición en la general.
Destacado El piloto nacional Juan Carlos
Clasificación
Pilotos  Tiempos 
Motos, etapa
1. Rubén Faria (POR)  1h43:06
2. Joan Barreda (ESP) 1h43:14
3. Helder Rodrigues (POR) 1h43:30
23. Juan C. Salvatierra (BOL) 1h51:59
Motos, general
1. Cyril Despres (FRA) 43h24:22
2. Ruben Faria (POR)  43h35:05
3. Francisco López (CHI) 43h43:10
29. Juan C. Salvatierra (BOL) 49h25:38
Autos, etapa
1. Nani Roma (ESP) 1h44:10
2. Orlando Terranova (ARG) 1h44:23
3. Lucio E. Álvarez (ARG) 1h44:41
36. Marco Bulacia (BOL) 2h14:37
Autos, general
1. S. Peterhansel (FRA) 38h32:39
2. Giniel de Villiers (RSA) 39h15:01
3. Leonid Novistkiy (RUS) 40h01:01
45. Marco Bulacia (BOL) 60h06:24
Cuadriciclos, etapa
1. Sarel Van Biljon (ZAF) 1h54:05
2. Sebastián Husseini (ARE) 1h54:42
3. Marcos Patronelli (ARG) 1h55:23
25. Diego Martínez (BOL) 2h56:26
Cuadriciclos, general
1. Marcos Patronelli (ARG) 49h42:42
2. Ignacio Casale (CHI) 51h33:17
3. Rafal Sonik (POL) 52h59:31
26. Diego Martínez (BOL) 98h33:07
Camiones, etapa
1. Peter Versluis (NLD) 2h02:40
Camiones, general
1. Eduard Nikolaev (RUS) 39h41:43

viernes, 18 de enero de 2013

EN CUBA... SE GARANTIZA LA MIGRACION LEGAL..

Cuba reitera compromiso con la migración legal, ordenada y segura

Los cambios incluyen la posibilidad de salir sin necesidad de permiso de salida ni carta de invitación.

 Desdelsur/Prensa Latina
La Habana/Cuba 15 de Enero 2013
 

Autoridades cubanas reiteraron el compromiso del Gobierno de la isla caribeña con la migración legal, ordenada y segura, a propósito de la entrada en vigor de nuevas medidas para favorecer el flujo de personas.

De acuerdo con el segundo jefe de la Dirección de Inmigración y Extranjería (DIE), coronel Lamberto Fraga, ese escenario constituye un elemento de seguridad nacional, a partir de la hostilidad de Estados Unidos con su política de utilizar el tema migratorio como un arma contra Cuba.

La Ley de Ajuste Cubano y la política de pies secos-pies mojados de Washington han sido denunciadas por La Habana como acciones encaminadas a alentar la emigración ilegal, la comisión de actos violentos, el robo de cerebros y la obstaculización de la cooperación médica internacional. Asimismo, desde la aprobación de la Ley Helms-Burton en 1996, los incidentes relacionados con la migración ilegal constituyen motivo de intervención estadounidense, apuntó Fraga en declaraciones al diario Granma.


Cuba puso hoy en vigor nuevas medidas migratorias, las cuales enmarca en una decisión soberana para favorecer el flujo ordenado y seguro desde y hacia la isla, así como fortalecer su relación con una emigración que en la mayoría de los casos busca vínculos normales con su país de origen.


En ese sentido, el segundo jefe de la DIE -entidad del Ministerio del Interior- recordó que los cambios incluyen la posibilidad de salir sin necesidad de permiso de salida ni carta de invitación.


La actualización también abarca la extensión de 11 a 24 meses en la permanencia fuera del país sin perder el estatuto de residente, la salida de menores de 18 años previa autorización de sus padres o representantes legales y el derecho de los emigrados que visiten Cuba a hacerlo por hasta 90 días, a diferencia de los 30 fijados anteriormente.


Además normaliza la entrada temporal de quienes emigraron ilegalmente después de los acuerdos migratorios de 1994 con Estados Unidos, si han transcurrido ocho años de su salida, y de igual manera amplía las causas de repatriación.


Las nuevas normas -como el Decreto 306- recogen acciones encaminadas a proteger el capital humano formado en Cuba durante las últimas cinco décadas, lo cual el Gobierno vincula con la política estadounidense de robo de cerebros.


En ese sentido, un grupo de personas estará sujeto a regulaciones especiales para su salida del país, en varios casos sin implicar prohibición, sino que los interesados deberán recibir la autorización de los jefes de organismos y entidades.


Un punto importante es separar las responsabilidades de la Ley Migratoria y la de otros cuerpos legales, como la legislación laboral, precisó Fraga.
Las nuevas medidas migratorias en Cuba entran hoy en vigor para flexibilizar y facilitar los trámites de viajes entre el país y otras naciones del mundo
De acuerdo con informaciones recientes de la Dirección de Inmigración y Extranjería (DIE), las condiciones están creadas para el inicio de la etapa, con una preparación previa para garantizar el éxito en la implementación de medidas que impactan de manera favorable en la población.

En la isla caribeña se podrán solicitar los pasaportes en las actuales oficinas del Carné de Identidad y Registro de Población así como de Inmigración y Extranjería del país, con un total de 195 sitios habilitados para ello.


Las nuevas regulaciones, anunciadas el pasado 16 de octubre, incluyen la eliminación del procedimiento de solicitar permiso de salida para los viajes al extranjero y del requisito de la carta de invitación.


Asimismo, el tiempo permitido de permanencia fuera del país sin perder el estatuto de ciudadano residente se extiende de 11 a 24 meses, al tiempo que se posibilita la salida de menores de 18 años previa autorización de sus padres o representantes legales.


En el caso de los emigrados, podrán visitar Cuba por hasta 90 días, 60 más de los reglamentados anteriormente, además de que se amplían las causas de la repatriación en casos como los que dejaron la isla con menos de 16 años y también por razones humanitarias.


El gobierno cubano decidió además normalizar la entrada temporal de quienes emigraron de manera ilegal después de los acuerdos migratorios de 1994 con Estados Unidos, una vez trascurridos ocho años de su salida.


Con respecto a los profesionales de la salud y el deporte que salieron de Cuba después de 1990, podrán visitar el país también luego de ocho años de la partida, exceptuando por razones de defensa y seguridad nacional a quienes lo hicieron a través de la Base Naval de Guantánamo.

EN ESPAÑA ... DISMINUYE EMPADRONAMIENTO DE EXTRANJEROS.

Baja la cifra de extranjeros empadronados en España

Según los datos del padrón de 2012, los inmigrantes representan ahora el 12,14% de la población. El colectivo boliviano es el sexto más Desdelsur/El Mundo
Olga R. Sanmartín
Madrid/España 16 de Enero 2013numeroso con cerca a 180 mil empadronados.

 

España sigue ganando habitantes. Al menos por ahora. A pesar de la crisis económica, del 'vente a Alemania, Pepe' y del fin del 'boom' de los inmigrantes, los datos del padrón dan cuenta de un estancamiento, pero no de un descenso –todavía– en el número de ciudadanos. Y eso que todas las previsiones demográficas apuntaban a que este año se iba a producir una pérdida de población, por primera vez en varias décadas.

Según los datos que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este miércoles, a 1 de enero de 2012 había registrados 47.265.321 habitantes, 74.828 más que a 1 de enero de 2011. El incremento es pequeño; sobre todo es menor que el año anterior, cuando el número de habitantes ascendió en 169.462 personas.

Además, hay otro dato especialmente significativo: la cifra de extranjeros empadronados ha bajado este año por primera vez en 15 años, pasando de 5.751.487 inmigrantes a5.736.258. Es decir, hay 15.229 foráneos menos. Es la primera vez desde que el INE tiene registros modernos–-es decir, desde 1998- que el número de extranjeros llegados a nuestro país desciende.

Había crecido continuamente desde 1998, que es cuando el INE empezó a hacer un registro continuo de población y a sacar los datos anualmente. A veces, subía a un ritmo de cerca de un millón de nuevos ciudadanos anuales. El padrón contabiliza tanto a los extranjeros con permiso de residencia como los que se encuentran sin papeles en nuestro país.

Los inmigrantes representan ahora el 12,14% de la población. En 2011 eran el 12,19%; en 2010, el 12,22%; en 2009, el 12,08%, y, en 2008, el 11,41%. En 1998 eran muchos menos: el 1,6%.

En cuanto a los españoles empadronados, ascienden ya a 41.529.063, 90.057 más que en el año anterior. Entonces esta cifra creció más:165.709. Pero 2012 ha sido el año en que se han confirmado el éxodo masivo de españoles a Alemania, Suiza, México, Brasil u otros países con mejores condiciones laborales que la nuestra, y eso (sumado a que cada vez nacen menos niños) se ha notado en la estadística.

Igual que, con los extranjeros, la cifra de españoles empadronados también ha crecido de manera constante en los últimos años. Y, salvo en los 70, cuando hubo grandes bolsas de ciudadanos que se desplazaron a otros países a trabajar, no habíamos perdido población.
El colectivo de inmigrantes más numerosos es el de los rumanos (829.936), seguido por el de los marroquíes (651.207), el de los británicos (374.842), el de los ecuatorianos (293.602), el de los colombianos (246.451), el de los bolivianos (178.463) y el de los alemanes (179.069)

jueves, 17 de enero de 2013

EN EL DAKAR .. BOLIVIA VIBRA CON LA ACTUACION DEL "CHAVO" SALVATIERRA.

“Chavo” vivió un día histórico

Por Víctor Quispe Perca - La Prensa - 17/01/2013

Es la mejor posición que de un piloto boliviano en los expedientes de esta prueba.

Una jornada histórica vivió ayer el motociclista boliviano Juan Carlos “Chavo” Salvatierra, tras terminar la undécima etapa del Dakar 2013 en el puesto 13, el sitial más alto de un competidor nacional desde 2011.

 FIRME. Salvatierra llega intacto a la meta en La Rioja tras una etapa positiva. - Víctor  Quispe Perca La Prensa

Salvatierra sigue asombrando a propios y extraños con su buena actuación en la competencia más dura del mundo, donde se ganó el respeto de varios pilotos que lo vieron resurgir luego de dos fallas de motor que casi lo hacen abandonar la prueba.

Para esta etapa, Salvatierra logró un tiempo de tres horas, 21 minutos y 18 segundos, situándose decimotercero en la clasificación de la etapa entre La Rioja y Fiambalá, estuvo a 26 minutos y 17 segundos del vencedor, el norteamericano Kurt Caselli (02h55’01’’).
El puesto 13 que logró ayer se constituye en la mejor ubicación del piloto nacional, antes había llegado decimocuarto (novena etapa) y decimoquinto (duodécima etapa) en la versión 2012 de esta competencia.


Incluso, el boliviano se dio el gusto de ser líder de la fase en los primeros kilómetros.
En la clasificación general, Salvatierra ascendió cuatro puestos, del 42, en el que se ubicaba el martes, al 39 con un crono de 39 horas, 16 minutos y 49 segundos de competencia.
“Por fin una etapa decente! Disfruté correr sin polvo, y pude acelerar como sé (...). También hubo mucha navegación difícil que hice bien. Puesto 13”, celebró el piloto boliviano, desde su cuenta de Twitter.


Debido al mal tiempo, se ¨tuvo que suspender la etapa para coches, por lo que no se conocen los tiempos de los otros dos pilotos bolivianos: Marco Bulacia y Diego Martínez.

319 kilómetros tendrá la duodécima etapa entre Fiambalá (Argentina) y Copiapó (Chile).

La lluvia perjudicó Coches

La carrera de coches y camiones se vio afectada por el abundante caudal de algunos ríos que los automóviles debían cruzar y por ello hubo neutralización en el kilómetro 83.
La dirección de carrera aplicó el mismo código del reglamento que en la octava etapa, cuando el mal tiempo impidió a muchos autos completar el trazado.


21 pilotos consiguieron cruzar con éxito los ríos y mantuvieron sus tiempos hasta el kilómetro 83. Al resto les dio un crono estándar de 1h.13:25, el tiempo que obtuvo el clasificado 21.
El ganador fue el estadounidense Robby Gordon (Hummer).

miércoles, 16 de enero de 2013

EN BOLIVIA.. ORURO TIENE LA ESTATUA MAS GRANDE DE SUDAMERICA.

Oruro tiene la estatua más grande de Sudamérica

Por Fabiola Chambi - Los Tiempos - 16/01/2013

Estatua de la Virgen del Socavón en Oruro. - Agencia

 Mide 45 metros de altura y se constituye hoy en el monumento más grande de Sudamérica, superando al Cristo Redentor de Río de Janeiro (38 metros) y al Cristo de la Concordia (40,44 metros) de Cochabamba. La estatua de la Virgen del Socavón se perfila como  uno de los mayores atractivos turísticos del departamento de Oruro.

 Estatua de la Virgen del Socavón en Oruro. -     Agencia
La obra que se prevé sea entregada oficialmente el 1 de febrero, contó con una inversión de 8 millones de bolivianos gestionada en un 80 por ciento por el Gobierno Municipal y un 20 por ciento por la Gobernación.

El anuncio de este acto ha llamado la atención no sólo de los orureños sino también de los bolivianos en general, motivo por el que se está preparando una serie de actividades para esta hecha que también anticipa los festejos de carnaval y la efemérides departamental.
En este sentido, la presidenta del Comité Cívico de Oruro Sonia Saavedra, se refiere al tema. 

"Todas las instituciones cívicas, políticas estamos preparando, invitamos a todos a que vengan a ver lo que Oruro está ofreciendo, lo que Oruro está regalando para nuestro país, es una gran escultura de nuestra mamita del Socavón", dijo.

Tras dos años de trabajo, la imponente imagen de la Virgen del Socavón fue concluida en el cerro de Santa Bárbara desde donde se puede tener una impresionante panorámica de la ciudad.

La obra fue iniciada con el exalcalde Edgar Bazán Ortega, mediante un convenio con el entonces prefecto, Luis Alberto Aguilar y el apoyo del Consejo Departamental pero se dio continuidad con la alcaldesa Rocío Pimentel hasta su conclusión.

Características
Pesa 118 toneladas y está construida en fierro y cemento con fibras de polipropileno importado de Italia, la estructura básica es de hormigón armado con refuerzos estructurales para resistir los vientos a la altura del cerro que son de más de 180 kilómetros por hora.

Según información recogida del blog www.oru.ro que describe las características del monumento, la cabeza del niño Jesús y las manos de la Virgen "son de fibra de vidrio, porque pesa menos, tiene una mejor calidad y se puede detallar mejor la expresión de la figura, los cabellos, las manos y otros", material que fue importado de México. Asimismo indica que el manto de la Virgen está rodeado de 140 estrellas para la iluminación nocturna.

El interior del monumento tiene nueve niveles, compuesto de miradores. En la parte baja, existe una capilla de oraciones, un museo y ambientes para la venta de recuerdos y artesanías de la Virgen.

El 8 de enero, se colocó la corona a la Virgen y la alcaldesa Rocío Pimentel, aprochó la oportunidad para explicar que "las paredes tienen enormes ventanales, en la planta baja, tiene una salida a un mirador, desde donde se pueden observar las siete plagas que, de acuerdo a la mitología, llegaban a Oruro para destruirla".

El diseño fue realizado por el profesor Jorge Azeñas, el 2007 y el proyecto fue ejecutado en una superficie de 520 metros cuadrados.

martes, 15 de enero de 2013

EN SAN PABLO ... EN FEBRERO SE LLEVA LA PHOLIA DEL CARNAVAL.

Pholia na Luz coloca o carnaval de rua no Centro

Por: Da Reda


Sambistas desfilam em frente à Estação da Luz no Pholia da Luz 2012. O percurso, que termina no Jardim da Luz, é o mesmo da edição desse ano. Foto: Divulgação

























O evento do pré-carnaval paulistano conta com 17 blocos em um trajeto entre a Estação da Luz e o Jardim da Luz

Diversão, Vida Urbana - Por Barbara Bigarelli - 08/13

De blocos universitários, passando pela festa de comunidades bolivianas, chegando ao desfile apenas com integrantes de 50 a 70 anos embalados por cordões e marchinhas tradicionais. É justamente essa mistura de ritmos, sons e performances que vai ganhar destaque no Pholia na Luz, evento oficial do pré-carnaval de São Paulo que acontece nos dias 2 e 3 de fevereiro. Em vez de sambódromo, a folia vai para o centro de São Paulo, que recebe 12 blocos tradicionais e os paulistanos que quiserem entrar no clima uma semana antes. A expectativa é que mais de 20 mil pessoas participem.


Público acompanha sambista em desfile do Pholia 2012. Nesse ano, são esperadas 10 mil pessoas por dia. Foto: Divulgação


 







































Ao contrário do Carnaval das escolas de samba, não há ingressos e nem competição por notas. Em um trajeto de 250 metros, entre a Estação da Luz e o Jardim da Luz, os blocos vão desfilar durante aproximadamente 50 minutos. Nesse ano, o destaque é o Bloco Fuzuê, que encerrará as apresentações com a participação de componentes e da bateria da Vai-Vai no sábado e da Rosas de Ouro, no domingo. A Associação Paulista de Imprensa também cai no samba em participação especial que comemora os 80 anos da entidade. “É uma oportunidade de as pessoas verem no carnaval não apenas a riqueza de um grande bloco, mas também daqueles que estão chegando. E tudo de graça, com a arquibancada liberada”, afirma Clarisso Aparecido Gonçalves, presidente do Bloco Fuzuê.
Em sua 23ª edição, o Pholia que nasceu na Avenida Brigadeiro Faria Lima, passou pelo Sambódromo e pelas ruas da Zona Norte, é realizado esse ano pela quarta vez consecutiva na região central da cidade. “Na prática, foi uma das primeiras manifestações culturais a fazer sua parte na região da Luz”, afirma Celso Jatene, Secretário de Esportes, Lazer e Recreação da Prefeitura de São Paulo. Ele acredita que os desfiles de rua são importantes para a cidade, pois o “carnaval não pode se resumir apenas aos desfiles das grandes escolas nas noites de sexta e de sábado”.

A programação do Pholia na área central é uma ação importante dentro das iniciativas de revitalização da área, segundo Zéca Dal Secco, presidente da Associação das Bandas, Blocos e Cordões Carnavalescos do Município de São Paulo (ABBC) . “As pessoas precisam não apenas trabalhar lá, mas morar, se divertir e passear no Centro. A ocupação pelas pessoas é o passo mais importante para revitalizar a área. Trazer um evento para o carnaval também cumpre esse papel”, afirma.


Para participar da folia, há duas opções: cada bloco fornece (ou comercializa) o abadá para aqueles que quiserem desfilar. Quem quiser apenas assistir ao espetáculo, pode encontrar seu lugar nas arquibancadas ou acompanhar no pé o trajeto. A ABBC garante uma estrutura com banheiros químicos, praça de alimentação, posto médico e segurança da Polícia Militar e da Guarda Civil.




PHOLIA NA LUZ
Quando: De 2/2 a 3/2, sáb e dom; 13h às 23h.
Aonde: Estação da Luz, Bom Retiro.
Entrada: Grátis.
Informações: pholia.com.br

viernes, 11 de enero de 2013

EN EL DAKAR ... TRES HEROES CONTINUAN .. LLEVANDO EN ALTO LA TRICOLOR.


Bolivianos siguen ganando posiciones en Rally Dakar

Por Juan Carlos Montaño - Periodista Invitado - 11/01/2013Salvatierra, Bulacia y Martínez (foto) siguen subiendo en el Rally Dakar. |  team martinez -     Agencia
Salvatierra, Bulacia y Martínez (foto) siguen subiendo en el Rally Dakar. | team martinez - Agencia
Calama |
Con casi la mitad del recorrido cumplido, los tres pilotos bolivianos que siguen en carrera están dando qué hablar en el Rally Dakar 2013. Es la primera vez que superan seis etapas un trío de nacionales, pues el único que había logrado cruzar la meta de la competencia y en dos ocasiones (2011 y 2012) era Juan Carlos Salvatierra (motos), que junto a Marco Bulacia (coches) y Diego Martínez (cuadriciclo) son los que ayer cumplieron la sexta etapa, que unió las ciudades chilenas de Arica y Calama.
La jornada contempló 313 kilómetros de enlace y 450 de velocidad, un terreno que deparó para los competidores dunas de arena y desierto duro, con bastante piedra. Además, hubo sectores en el que las subidas empinadas dejaron en aprietos a más de un participante. A ello se sumó la falta de visibilidad por la polvareda, que es peligrosa, en especial cuando los camiones alcanzan a los coches y los intentan superar. Por ese motivo, ayer había temor por los accidentes.
No para su ritmo
Uno de los pilotos bolivianos más aplaudido hasta el momento ha sido Juan Carlos Salvatierra, que a cada jornada está dando un salto en la clasificación general, en la que en cuatro días ha pasado del puesto 156 al 44, con un tiempo de 18h51’22”, mientras que el líder es el el francés Olivier Pain, con 15h35’23”.
"Chavo", que tiene como apoyo al equipo Honda, ayer mantuvo su ritmo al terminar en su mejor posición en una etapa, el lugar 30. De esa manera, superó el puesto 33 del día anterior. El piloto a medida que avanza el Dakar se lo ve entero, muy diferente a varios de sus rivales, quienes ya comienzan a sentir los efectos del duro recorrido.
Bulacia se supera
Las anteriores participaciones en el Dakar de Marco Bulacia quedaron en el olvido, pues el piloto, al cumplir ayer la sexta etapa, superó las dos ocasiones (2011 y 2012) en la que había abandonado en la quinta jornada. En la primera por problemas mecánicos, y en la segunda por la muerte de su padre. “La verdad que más fuerte no pudimos ir por la intensa polvareda, pero vamos cumpliendo y más aún cuando la máquina ayer no tuvo ningún inconveniente”, sostuvo el piloto, que venía con una serie de problemas que habían provocado su retraso, entre ellos el calentamiento de su motor y el daño de la bomba de agua.
Ayer, Bulacia acabó la etapa de 52 entre 72 competidores, con un tiempo de 5h55’59”, mientras que el vencedor, el catarí NasserAl-Thyan, hizo 3h32’08”. En la general, el boliviano se ubica en el puesto 55 con 27h47’45”, a 13h11’29” del líder, el francés Stefhane Peterhansel, con 14h36’16”.
Martínez se sorprende
Para el piloto nacional Diego Martínez, de cuadriciclo, cada paso que da en el Rally Dakar es histórico, pues en su debut es uno de los tres bolivianos en carrera. Ayer, se ubicó de 27 en la etapa (7h28’21”) y de 26 en la general (31h11’39”). Los nacionales que abandonaron son Luis Barbery, Miguel Zambrana y Leonardo Martínez.
La carrera comenzó el sábado en Lima, y culminará, tras pasar por Argentina, en Santiago de Chile el 20 de enero.
"Chavo" Salvatierra. Motociclista boliviano
"Hoy (por ayer) tuvimos una etapa muy larga, difícil y rápida. Termine en el puesto 30 en la etapa. De a poco vamos recuperando; está muy fuerte el nivel de todos. Mañana (por hoy), nos espera la etapa maratón, y cruzamos la cordillera, qué frío que va a hacer"

Diego Martínez. Piloto boliviano
Superamos una etapa muy complicada. Vamos por buen camino; esperamos seguir escalando posiciones. Hay mucho por recorrer todavía, y muchos obstáculos por vencer.

Nasser Al-Attiyah. Competidor qatarí
Hicimos un buen trabajo y estoy muy contento de estar aquí (Calama), sin errores. El coche funciona muy bien, los neumáticos estaban muy bien, y estoy muy contento con todo.

DE PRIMERA MANO

Peterhansel, arriba
El francés Stéphane Peterhansel sigue a la cabeza de los autos en el exigente Rally Dakar, que tuvo su segunda jornada en el desierto de Atacama y cuya sexta etapa fue ganada por el qatarí Nasser Al-Attiyah.
El qatarí recorrió en 3 horas, 32 minutos, 8 segundos, los 438 kilómetros que separan el puerto de Arica de Calama, ambas ciudades enclavadas en el desierto más árido del mundo. Peterhansel llegó segundo, a 8 minutos, 36 segundos de Al-Attiyah. Mientras el español Carlos Sainz abandonó el rally tras romper abruptamente el motor de su auto.
López triunfa en motos
En motos se impuso el chileno Fernando López, con 3 horas, 36 segundos. Los latinoamericanos más cercanos al ganador de la etapa fueron su compatriota Israel Esquerre, que llegó quinto, a 6.13, y el argentino Javier Pizzolito (16to), a 11.37.
La clasificación general está en manos del francés Olivier Pain, con 15:35.23.
En cuadraciclos triunfó el también chileno Ignacio Casale,  escoltado por el argentino Marcos Petronelli, quien lidera la clasificación general con 17:42.53.
En camiones el triunfo de etapa se lo llevó el holandés Gerard De Rooy conduciendo un Iveco.
Mueren dos personas
Dos personas han resultado muertas y siete heridas en una colisión que se produjo a las 21:30 horas del miércoles (hora de Perú), entre dos taxis y un coche de asistencia del Rally Dakar a diez kilómetros de la frontera de Perú con Chile.
Tanto los tres ocupantes del vehículo de asistencia como el taxi que evitó la colisión frontal, que dio varias vueltas de campana y estaba ocupado por cuatro pasajeros, resultaron heridos, mientras que en el taxi que chocó frontalmente con el coche de la carrera, ocupado por seis personas, el conductor y un viajero, resultaron muertos.