martes, 3 de enero de 2012

(36 Etnias de Bolivia) Etnia Chacobo

Datos Generales

Población Total:
501  habitantes
Ecoregión:
Amazónica Norte
Departamento:
Beni
Provincia:
Vaca Diez, Yacuma, Gral. Ballivián
Municipio:
Riberalta y Exaltación
Comunidad:
Alto Ivon, Nuevo Mojos, California, Núcleo, Motacusal, Siete Almendros, Cayuses
Familia lingüistica:
Pano
Actividad principal:
Recolección y Agricultura
Productos:
Castaña, palmito, arroz, maíz, yuca.
Vias de Acceso:
Aérea: La comunidad de Alto Ivon cuenta con una pista de aterrizaje y las comunidades que se encuentran en el río Yata cuentan con otra en la comunidad Paraíso. Fluvial: En épocas de lluvias el Arroyo Ivon es navegable, constituyéndose también en una vía de acceso para la comunidad de Alto Ivon, las comunidades del río Benicito en época lluviosa cuentan con la única vía de acceso segura el rió Benicito. Las comunidades del río Yata, además de contar con una pista de aterrizaje tienen también como vía de acceso segura el río Yata. Terrestre: A la comunidad de Alto Ivon, se puede ingresar desde la carretera Santa Rosa – Riberalta. Esta vía esta habilitada durante todo el año, también las comunidades del río Benicito tiene un camino que los conecta a Alto Ivon, pero solo en época seca.

Antecedentes y organización Social:
Las primeras referencias sobre los Chacobos fueron realizadas por los cronistas del Siglo XVIII, quienes destacaron la existencia de sus "malocas" (grandes viviendas en las que vivían muchas familias). Los Chacobos no experimentaron reducción misional alguna. En 1845 J.A. Palacios los encuentra en el río Mamoré. El 1868 Armentia los contacta sobre el río Ivon. Nordenskiold los describe el año 1909. En la década de los 60s tienen contacto con el ILV. Durante el auge de la goma (u el caucho), ellos son empleados como peones en condiciones desventajosas en todo sentido. Actualmente, la estructura básica de la comunidad es la familia nuclear monogámica, preferentemente endogámica, de filiación y descendencia patrilineal, y residencia matrilocal.

Organización política:
Antiguamente estaban liderados por un Cacique. Actualmente hay dos organizaciones: La Capitanía Grande Chacobo, estrechamente relacionada con los evangelistas, y la Subcentral Chacobo-Pacahuara reconocida por la CIRABO, apoyada por la CPIB y CIDOB. También existe el Distrito Municipal Indígena Chacobo-Pacahuara, dependiente del municipio de Riberalta.

Organización económica:
Durante varias décadas la recolección de la goma y la venta del látex fue un ingreso muy importante para la economía Chacobo. En los últimos años se ha intensificado la explotación de la castaña, al haberse instalado en Riberalta una empresa procesadora y comercializadora de este producto (UNAGRO). En 1989 los Chacobo de Alto Ivon organizaron una cooperativa con un almacén de acopio en Riberalta. En cuanto a sus actividades de subsistencia, al margen de la ya señalada, está principalmente la agricultura, cría de animales domésticos, caza, pesca y recolección de productos silvestres.

Medio Ambiente Y Recursos Naturales
Hábitat: Los Chácobo ocupan un territorio ubicado en la región amazónica de la provincia Vaca Díez del departamento del Beni, entre los ríos Yata, Ivon y Benicito. Se encuentra entre los paralelos 11° y 12° de Latitud Sur y por los meridianos 66° y 67° Longitud Oeste.

El Hábitat Chácobo está caracterizado por la espesa vegetación, con ligeras y eventuales pampas o llanos. Una abundante y variada flora y fauna complementan la exquisita zona, que por sus peculiaridades favorece grandemente a la sostenibilidad de la vista.

En la actualidad la población Chácobo se calcula en 800 personas distribuidas en las comunidades de Alto Ivon, Motacusal, Núcleo, California y asentamientos itinerantes. Los grupos asentados en las aldeas, dada su concentración, dispone de mayores restricciones en la caza, pesca y acopio de frutas; Mientras que las familias que recorren el bosque gozan de mejores posibilidades de aprovisionamiento.

La región que habitan cuenta con numerosos ríos y lagos, entre los que podemos citar, al río Yata, el Ivon, Genes Guaya, Azulón, Blanco y otros. Se sabe que antiguamente el desplazamiento de los Chácobos llegaba hasta el lago Rogaguado en el extremo de su territorio tradicional.

El clima comparte todas las características de un bosque húmedo tropical; puesto que la cantidad de precipitaciones pluviales es considerable, especialmente en la primavera y el verano. Durante el otoño y el invierno puede darse condiciones de sequía por la carencia de precipitaciones. En esta temporada es que llegan a la Amazonía los frentes fríos o “surazos”.

Todo el área está colmado de toponimias e hidronimias Chácobo (lengua perteneciente a la familia Pano). Es importante señalar al río Yata (Río de la Tarde), Genesguaya (Río de las flores de Mapajo) y otros.

Explotación Ajena: Ganadería, Recolección de castaña y palmito y Explotación forestal.

Problemas ambientales: En la región de Alto Ivon, la densidad poblacional hace que los recursos naturales sean escasos, y el suelo tiene dificultad a regenerarse correctamente, en cambio en la región del río Yata, hay un ciclo agrícola mucho más respetuoso para el mantenimiento de los diferentes ecosistemas y del hábitat, facilitado por la relativa movilidad de los grupos, aunque esta zona está rodeada por grandes propiedades ganaderas.
La explotación forestal selectiva de palmito y maderas valiosas y el desmonte de tierras no aptas para la habilitación de tierras para la agricultura, causan un gravísimo daño al ecosistema de los Chácobo.

Simbolismo:
La mitología Chacobo tiene superabundancia de relatos que explican y justifican la existencia de todos los entes naturales y súper naturales. El mito más generalizado es el referente a un personaje a quien se le atribuye la creación de muchas cosas. Cáco es el demiurgo que fue concebido por las relaciones sexuales entre una mujer Chacobo con un tigre. Cáco dio origen a los ríos. El origen del ganado, que salió de las lomas de hormigueros, fue por mandato de Cáco. El origen de los Chacobo y de los bolivianos se encuentra en los tatúes que habitan la selva. Cáco ordenó que estos armadillos adquieran la forma de personas. Es importante anotar que la cosmogonía Chacobo parte de un mundo ya creado, y que Cáco tiene solo una función de recreación.

(36 Etnias de Bolivia) Etnia Los Cayubaba

Datos Generales

Población Total:
645  habitantes
Ecoregión:
Amazónica
Departamento:
Beni
Provincia:
Yacuma
Municipio:
Exaltación
Comunidad:
Exaltación, Las Peñas, Pto. Santiago, Cooperativa, Peñitas de Nazareth, Bocorondo, Campo Ana Maria, Maravilla, Libertad de Carmen, Nueva Esperanza, Coquinal, San Carlos, Piraquinal y El Triunfo.
Familia lingüistica:
Cayubaba
Actividad principal:
Agricultura y Ganadería
Productos:
Arroz, yuca, Chivé (harina de yuca), maíz, plátano, fríjol, zapallo.
Vias de Acceso:
Aérea: Las comunidades de Exaltación, Coquinal y Santa Isabel cuentan con pistas de aterrizaje para avionetas. Terrestre: Los caminos existentes entre las comunidades Cayubaba, son transitables sólo en época seca Fluvial: El acceso por vía fluvial se realiza por los ríos Mamoré, Iruyañez y Yacuma.

Antecedentes y organización Social:
Los misioneros jesuitas ingresaron tardíamente al área de los Cayubaba, con la expedición del Padre Agustín Zapata, en 1693. En el año 1704, se fundó la misión de "Exaltación de la Santa Cruz" por obra del Padre José Garriga. Más tarde, en 1840, esta misión llegó a ser la capital de Moxos, hasta que dos años después, fue creado el Departamento del Beni (en 1842), con su capital en la actual Trinidad. La gran mayoría del producto cauchero y gomero de la región era trasladado por el río Mamoré previa embarcación en el puerto de Exaltación. Así, el poblado se convirtió en un centro comercial. Los cayubaba fueron reclutados masivamente para la explotación del caucho y la goma. Hoy ellos constituyen un grupo en vertiginoso proceso de extinción étnica. La mayoría de sus comunidades tiene una composición multiétnica. La familia nuclear es el modelo matrimonial que prevalece en la zona.

Organización política:
Antiguamente, se reconocía al cacique (el "paititi") como a la principal autoridad. Pese a la gran concentración de carayanas ("blancos") en la zona, el sistema tradicional de autoridad Cayubaba se está revitalizando. El Cabildo Indigenal, que aún subsiste, se ha convertido en un órgano de referencia, consulta y decisión, incluso, para la planificación de sus fiestas religiosas. Así contra todo pronóstico, los cayubabas están organizándose en torno a una Subcentral Indígena que está afiliada a la CPIB, y mediante ésta al CIDOB.

Economía Y Actividades Productivas
La actividad económica de los Cayubaba, se basa en la agricultura tradicional, cultivan arroz, yuca, maíz, plátano, caña de azúcar, fríjol, zapallo, camote, maní, papaya. También producen, mazos de tabaco y el chivé cuya producción alcanza a las 10.000 arrobas por año.
La caza, pesca, artesanía y recolección, son actividades económicas complementarias para los Cayubaba. En cuanto  a artesanías elaboran elementos en cerámica, tejidos en fibras vegetales y en algodón. Por otra parte, la recolección de productos maderables permite la fabricación de objetos como ruedas de carretón, cascos, muebles, postes para alambrado de las estancias y canoas.
Productos Comercializados: Chivé (harina de yuca), yuca, arroz, maíz, plátano, fríjol, zapallo.
Actividades de Subsistencia: Agricultura
Organizaciones Productivas o de Comercialización: No tienen.

Medio Ambiente Y Recursos Naturales
Hábitat: Los Cayubaba, habitan en bosques de galería, islas de bosque, llanuras extensas, meandros o cursos antiguos de los ríos, lagos y lagunas, lo que muestra que los recursos forestales son pobres, sin embargo los recursos ictícolas son ricos por las condiciones favorables.
La fauna esta muy empobrecida, muchas especies se han extinguido (caimán, tigre, hurón, ciervo) y otras tantas se encuentran en proceso de extinción (tortugas de río y terrestres, tapir, roedores, monos y otros) debido a que el hábitat natural de esta fauna esta siendo alterada por la actividad del hombre.
Explotación Ajena: Pesca comercial, (incursión de barcazas brasileñas), ganadería en gran escala, agricultura.
Problemas ambientales: La flora está sufriendo un proceso gradual de degradación de su biodiversidad, lo que afecta al ecosistema.

Religión y Simbolismo:
Actualmente, no existen significativas referencias vinculadas con el simbolismo propio de este grupo. Se dice que su religión es la cristiana y que de sus antiguas costumbres y creencias no queda nada. Sin embargo, ellos no han dejado de ser muy "supersticiosos" y, en este contexto, temerosos de los espíritus de los muertos. Por ejemplo, ellos nunca matan a una culebra, pues esto les traería "mala suerte". Mientras no exista una seria investigación vinculada con el sistema simbólico cayubaba, poco se podría agregar al respecto.
Fuente: educabolivia.bo, amazonia.bo

(36 Etnias de Bolivia) Etnia Cavineño

Datos Generales:

Población Total:
1677  habitantes
Ecoregión:
Amazónica
Departamento:
Beni y Pando
Provincia:
Vaca Diez y Ballivián, Madre de Dios y Manuripi
Municipio:
Santa Rosa, Gonzalo Moreno, Reyes Manuripi, Madre de Dios, Baqueti
Comunidad:
Baqueti, Bolívar, California, Galilea, Candelaria, Misión Cavinas, Natividad, Paraíso, Peña Guarayo, Santa Catalina, San Juan, San José, San Miguel, Francia, El Choro y varias otras.
Familia lingüística:
Tacana
Actividad principal:
Recolección, Agricultura y Ganadería
Productos:
Castaña, Frutas Silvestres, yuca, plátano y ganado
Vías de Acceso:
Aérea: Mediante avionetas que conectan Riberalta con algunas Comunidades, como Misión Cavinas, Baqueti y Francia. Terrestre: Por diversas sendas, que entroncan con la carretera Santa Rosa- Riberalta y unen a las Comunidades entre sí, sólo transitables en época seca Fluvial: Mediante los Ríos Beni, Geneshuaya y Biata.

Antecedentes y organización Social:
Síntesis Histórica: En 1764, se fundó la Misión Franciscana de Esmeralda, aunque las primeras referencias sobre este grupo se encuentran en Eguiluz (1696). Los traslados de los Cavineño propiciados por los religiosos fueron varios y generalmente se debieron a los conflictos armados que los Cavineño tenían con los Esse Ejja, conocidos también como Chamas. (Según Metraux en 1834 había 1.000 Cavineños en Cavinas).
La Misión cambió de nombre en el siglo XIX, denominándose Cavinas. En 1910 la Misión es nuevamente cambiada, llegándose a ella por Puerto Cavinas, que era el puerto Fluvial, a 3 Km. de la Misión; el mismo año el sacerdote franciscano Mariano Montero, tramitó, en la sede de gobierno, la dotación de tierras para los Cavineño, las que fueron otorgadas en el orden de las 72.000 has.
 En 1942, con la secularización de los franciscanos, los religiosos Maryknoll toman la Misión, quienes tuvieron una penosa relación con los indígenas, ya que estos, los expulsaban monte adentro, por lo que, los que salían de la Misión, empezaron a formar distintos asentamientos dispersos.

 Esas tierras eran consideradas como propias de los sacerdotes, por lo cual en 1970, vendieron parte de ellas a un particular. En 1973 los Maryknoll, antes de irse entregaron esas tierras al Estado. Los Cavineño reclamaron por su legítimo derecho, pero el Consejo Nacional de Reforma Agraria entregó 30.000 has de las mejores tierras a la Fuerza Naval. En la década de los 70, ingresó al pueblo indígena Cavineño, el ILV, entidad que estudió y compuso una gramática de la lengua y promovió la capacitación indígena en varios campos, entre ellos la preparación de maestros bilingües indígenas.

Organización política:
El uso de la tierra se la hace al nivel de la unidad familia. La agricultura es de roza, tumba y quema, como de toda la Amazonía, sólo cubre 1 a 2 has. por familia con rendimientos muy pobres. El calendario agrícola comienza en julio y agosto, con los pasos ya señalados; entre septiembre y diciembre se siembran los diversos productos; de marzo a abril se cosechan los mismos. También se dedican a la recolección de castaña y de frutos silvestres. Como actividades complementarias los Cavineño tienen a la caza y la pesca.

Religión y Simbolismo:
A pesar del proceso de a culturización que han sufrido, los Cavineño aún conservan sus creencias, especialmente las relacionadas con los espíritus del monte y de las aguas.
Antes de la llegada de las Misiones, los Cavineños eran animistas, teniendo como principales espíritus a los ishausa o espíritus naturales y a los chikihua o fantasmas comunes.
Cada especie animal estaba representada por un espíritu especial que cumplía un rol de protector; actitudes que se plasman en mitos y leyendas. Atribuyendo a los espíritus malignos los fenómenos meteorológicos.
Fuente: www.educabolivia.bo, Amazonia.bo

lunes, 2 de enero de 2012

GRUPO "OXIGENO" .. RENDIRA HOMENAJE A LA TAHUICHI ... CON UNA CANCION


El grupo musical Oxígeno alista una canción para Tahuichi




Roly Callaú Cruz
Tahuichi estrenará canción durante el Mundialito Paz y Unidad, que se disputará a partir del 8 de enero. El grupo musical Oxígeno está puliendo los detalles de su lanzamiento, que coincide con la inauguración del torneo de fútbol sub 15 en su decimoséptima versión.

“La letra está terminada, solo faltan detalles que son mínimos”, aseguró Carlos Lijerón, productor del reconocido grupo cruceño que lleva años en el medio con varios éxitos incluidos.

La nueva canción dedicada a los logros de la Tahuichi tiene un ritmo juvenil, diferente a los otros temas que superan los 15. “Es una mezcla de ritmo moderno con sonidos electrónicos y gritos de barras”, adelantó Lijerón.

El 8 de enero arranca el Mundialito y Oxígeno pondrá su ritmo, en una jornada de música y bailes a cargo de Fama Machine. A la finalización del acto inaugural Tahuichi hará su primera presentación enfrentando a la selección de Venezuela, por la serie A. Las entradas para esa ocasión costarán Bs 15 para butaca y preferencia y Bs 5 para general y las curvas.

Por otra parte, desde Santiago llamaron ayer dirigentes de la Universidad de Chile manifestanso su interés por estar en el Mundialito. Hasta el momento son 13 los equipos, divididos en dos grupos de cuatro y uno de cinco.
Este martes habrá una respuesta definitiva sobre la petición de los chilenos, que ya estuvieron.

FONTE
ELDEBER
BOLIVIA-INFINITA

EN BOLIVIA ...EL PLAN ... DE RETORNO PRODUCTIVO

Plan de Retorno Productivo

(Desdelsur/OIM, La Paz) El estado boliviano cuenta con varios instrumentos para la definición de la política pública en materia migratoria y la gestión de los retornos en territorio nacional.

Desde la Constitución Política del Estado, pasando por el Plan de Desarrollo Económico y Social para Vivir Bien 2011-2015, el Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos 2009-2013 y los planes sectoriales de gobierno, establecen la responsabilidad y las competencias estatales y dan cuenta de la necesidad de una acción multisectorial e integral que compromete al nivel nacional, regional y local desde un enfoque territorial.

 
En el  2009, por primera vez, el gobierno incluye la cuestión del retorno en la política migratoria del país, a través de un programa piloto de Retorno Productivo orientado a familias bolivianas residentes en Argentina y Chile, en base a la asignación de tierras agrícolas. 


Ese mismo año, se aprueba el Decreto Supremo 371, que establece la liberación de aranceles aduaneros para la importación de menaje doméstico, máquinas, equipos y herramientas con un valor máximo de hasta  $us50.000.- para los bolivianos que deseen regresar tras dos o más años de residencia en el exterior. Este Decreto Supremo, reconoce en su parte considerativa la trayectoria laboral de los bolivianos residentes en el exterior declarando que su aporte es bienvenido por el Modelo Social Comunitario Productivo del Estado Plurinacional de Bolivia. 


También el 2009, el Decreto Supremo 2985, pone en vigencia el Plan Nacional de Acción de los Derechos Humanos 2009-2013, que constituye un importante aporte a la orientación de políticas y programas para la atención a la temática migratoria y los retornos en territorio nacional.


Al amparo de esta cobertura legal, hasta el momento se ha avanzado en dos experiencias concretas.  El diagnóstico para el “Diseño de un Plan de Retorno y Reintegración sostenible para migrantes bolivianos y bolivianas”, destaca que la primera experiencia “involucra a 50 familias de agricultores radicados en el Valle Azapa, Chile, quienes de manera paulatina va preparando, con algún apoyo estatal, las condiciones para su futuro traslado a Santa Rosita en la municipio de San Ignacio de Velasco”. La segunda iniciativa involucra “alrededor de cien familias con residencia en Escobar, Argentina, y se plasmó en la entrega de tierras en la provincia de Chiquitos”.


El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) ha estimado que en ambos casos, el proceso de retorno llevará de tres a cinco años porque las tierras son áreas fiscales que no cuentan con caminos, viviendas, hospitales, escuelas y otros servicios básicos.


Según el representante de la OIM en Bolivia, Walter Arce, más allá de algunas dificultades operativas, “estas iniciativas han promovido la acción conjunta de varios actores gubernamentales, han vinculado al Viceministerio de Tierras y al INRA, con los viceministerios de Vivienda  y de Pequeña y Mediana Empresa y  la Cancillería, ratificando la necesidad de una acción intesectorial e integral”.


Destacó que el proyecto piloto de Retorno Productivo “incluya la dotación de tierras porque eso genera arraigo”, y recomendó  “el acompañamiento del proceso para la consolidación de las comunidades que retornan”. 


Arce consideró que otra ventaja comparativa es que el proyecto está tomando en cuenta las capacidades productivas del migrante boliviano, “por ejemplo en el caso de los bolivianos radicados en Argentina, se reconocen las destrezas aprendidas en el proceso migratorio para la producción agrícola, especialmente de frutas y hortalizas, y esto – a su vez – se articula con las políticas públicas que apuntalan la seguridad alimentaria del país”.


En su opinión, las medidas de carácter arancelario e impositivo han tenido menor impacto porque “requieren acuerdos de alcance bilateral, no es suficiente decretar la liberación de impuestos para el retorno con maquinarias en Bolivia, hay que asegurar que las mismas ventajas se otorguen en los países de retorno”. 

FONTE
DESDELSUR
BOLIVIA-INFINITA

NEYMAR DEL SANTOS ... ELEGIDO EL "REY" DE AMERICA


Neymar fue elegido como el 'Rey de América'



El brasileño Neymar da Silva, campeón de la Copa Libertadores con Santos, fue elegido como el mejor jugador de América en 2011 por la tradicional encuesta que realiza entre destacados periodistas el diario El País, de Uruguay. 

Neymar ocupará ahora el trono que fue del argentino Andrés D’Alessandro tras ser elegido en la encuesta del 2010. El delantero del Santos obtuvo 130 votos en el sondeo a 247 periodistas deportivos de diecinueve países de la región.

La encuesta también definió al ‘equipo ideal’ compuesto por cuatro jugadores argentinos, tres chilenos, dos brasileños, un ecuatoriano y un uruguayo.

Tras el carioca está Eduardo Vargas, figura de la Universidad de Chile multicampeón.
Los argentinos, de ellos tres militantes del Boca, son Rolando Schiavi, Clemente Rodríguez y Juan Román Riquelme, además está Hernán Barcos, de Liga Universitaria de Quito.

Por otro lado, Oscar Tabárez, técnico campeón con Uruguay de la Copa América, fue condecorado como el entrenador más destacado.

La selección del continente es la siguiente: Johnny Herrera (Chile); Néicer Reasco (Ecuador), Marcos González (Chile), Schiavi (Argentina) y Clemente Rodríguez (Argentina); Egidio Arévalo Ríos (Uruguay), Ganso (Brasil) y Riquelme (Argentina); Neymar (Brasil), Barcos (Argentina) y Vargas (Chile). DT: Oscar Tabárez (Uruguay).
FONTE
ELDEBER
BOLIVIAINFINITA

BUEN COMIENZO DE LOS PILOTOS BOLIVIANOS ..... EN EL RALLY DAKAR 2012


Bulacia logró ubicarse en la posición 7º de su categoría



El piloto nacional 'Chavo' Salvatierra se ubicó en el puesto 47º tras registrar 38m 53 seg en la categoria motos y está a sólo 6m de diferencia del líder de la competencia Chaleco López. 



En la primera jornada del Rally Dakar que se corrió ayer entre las ciudades argentinas de Mar del Plata y Santa Rosa, el piloto Juan Carlos 'Chavo' Salvatierra logró ubicarse en la posición 47º tras registrar 38m 53 seg. en la categoria motos y está a sólo 6m de diferencia del líder de la competencia Chaleco López.

Por su parte Marco Bulacia que compite en la clase T2, fue el piloto nacional que logró la mejor ubicación en su categoría. El cruceño registró un tiempo de 56m 23seg ubicándose en la 7º posición 

La competencia continúa hoy con el recorrido entre las poblaciones argentinas de Sata Rosa de la Pampa y San Rafael



FONTE
BOLIVIAINFINITA