Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2013

Jaime Arancibia: Bloque Lliquimuni de La Paz triplicará las reservas de petróleo en el país

La empresa petrolera, conformada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), opera el bloque Lliquimuni, ubicado en la zona centro oeste del Subandino Norte boliviano (norte de La Paz).

Es presidente ejecutivo de YPFB Petroandina SAM. La empresa petrolera, conformada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), opera el bloque Lliquimuni, ubicado en la zona centro oeste del Subandino Norte boliviano (norte de La Paz). La prospección sísmica se inició en 2008 en dos estructuras: Lliquimuni norte y Lliquimuni centro. Arancibia confirmó que las reservas de petróleo llegan a 50 millones de barriles.
— ¿Cuál es el avance que hay en el proyecto Lliquimuni?
— Estamos bastante avanzados, ya tenemos senda abierta en el kilómetro cinco, eso implica introducir maquinaria desde la próxima semana, aunque ya tenemos algunos equipos trabajando adentro, hay un campamento. La maquinaria que introduciremos será pesada para la apertura de caminos y planchadas en el lugar. Desde el punto de vista técnico, científico, exploratorio, también tenemos mucho avance, ya se hizo la sísmica (2D), aerodrimetría y otros factores que han determinado que éste es un buen prospecto.
— ¿Qué es lo que viene ahora?
— Viene la perforación del pozo petrolero, el cual va a confirmar todos los estudios realizados. Para lograr hacer un pozo hay que hacer camino, y para armar las torres, una planchada donde se arme el pozo y esté el equipo de perforación y se arranque con esta tarea, traspasando formación por formación, objetivo por objetivo. Con este trabajo se van a ir confirmando los estudios de sísmica tridimensional y los estudios de superficie que hemos hecho.
— ¿Cuándo se hará la perforación del pozo y a qué profundidad se pretende llegar?
— En materia petrolera la programación nunca es absoluta, sin embargo, la construcción de caminos y planchadas, la torre y el inicio de perforación nos estaría llevando de 150 a 160 días. Pretendemos llegar a la formación Tomachi, que está a 3.500 metros, y es el lugar donde se prevé hay líquidos. De acuerdo con el prospecto exploratorio y gráficas de la interpretación (sísmica) se estima que en el lugar hay predominantemente líquidos, pero asociado con éste viene el gas. Se estima que puede incrementar la reserva de gas en 1 TCF (trillones de pies cúbicos por sus siglas en inglés).
— ¿En cuánto aumentarían las reservas de petróleo crudo?
— En 50 millones de barriles de petróleo (MMBbl). Son datos estimados. Si nos ponemos a comparar, más o menos esas reservas nos triplicaría la reserva total de líquidos del país.
— ¿Estos datos estimados son sobre la base de esos estudios?
— Sí, a la sísmica que no es nada más que la emisión de ondas sonoras, y por refracción (cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro) vas dibujando las capas de la tierra y las distintas formaciones que se las mide por la velocidad del sonido. Entonces eso puede predeterminar la existencia de líquidos, de roca, de arena que mides con la velocidad. Ése es un estudio riguroso que hemos realizado nosotros en 1.200 kilómetros de sísmica, es la sísmica más grande de Bolivia.
— ¿Las otras sísmicas en el país son menores en tamaño?
— Las sísmicas normalmente están en 200 kilómetros, 300 kilómetros. El estudio de Lliquimuni ha sido así porque no era en un área tradicional y además fue costoso y de mucha exigencia tecnológica. En su momento hemos tenido 20 helicópteros, 200 vagonetas, 70 barcazas, 200 escaladores que se descolgaban de las rocas con los equipos para hacer las mediciones exactas del lugar para la perforación, la detonación de sonido y la captación de la vibración. Ha sido un estudio de altísimo nivel que nos está permitiendo decir que hay un prospecto exploratorio interesante.
— ¿Entonces es grande e importante este proyecto?
— Este proyecto exploratorio es geoestratégico, es geopolítico, es sumamente interesante, es un desafío muy grande que se atribuye a la visión del presidente Evo Morales y a la amistad del expresidente Hugo Chávez. Fueron quienes dieron inicio a la exploración petrolera en este nuevo modelo de Estado, ellos fueron muy visionarios, pusieron mucho empeño en lo que es el norte de La Paz. La perforación va a ser el resultado de la inversión, luego ya viene la siguiente fase y hay que tender ductos. La inversión petrolera es permanente, constante, más en un área que no es petrolera.
— De los 50 millones de barriles de crudo, ¿cuánto sería la producción por día?
— El cálculo de la producción está hecho sobre la base de los pozos de desarrollo de un campo, y las presiones y temperaturas.
— ¿Cuándo se realizaron los estudios de sísmica en el lugar?
— En 2008, y la sísmica como tal ya hemos concluido.
— ¿A cuánto llegó la inversión desde 2008 a la fecha?
— Hasta el momento hemos invertido más o menos $us 98 millones.
Perfil
Nombre: Jaime Arancibia Dávila
Profesión: Abogado
Cargo: Presidente Ejecutivo de YPFB Petroandina SAM
Estudios realizados y cargos
Se licenció de abogado de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Entre sus estudios destacan diplomados en Educación Superior y en Derecho de Petróleo y Gas Natural. Posee cursos internacionales en la Unión Postal de Las Américas. Fue miembro de la Sociedad Internacional de Gobiernos Corporativos. En la petrolera estatal YPFB fue Asesor Legal, Asesor Comercial y Director Legal General.
En 2009 fue Director Titular de YPFB Petroandina SAM y Asesor Legal de la Compañía española SAPHIRE Finance LLP. En 2010 fue consultor invitado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía para la elaboración del anteproyecto base de la Ley de Hidrocarburos.

Fuente: www.la-razon.com

jueves, 7 de febrero de 2013

Video: Marinos chilenos entrenan con cánticos xenófobos contra Argentina, Bolivia y Perú



Un gran escándalo político se ha desatado en Chile luego de publicarse en Internet un video donde marinos entrenan repitiendo cánticos xenófobos contra sus vecinos: Argentina, Bolivia y Perú.
“Argentinos mataré, bolivianos fusilaré, peruanos degollaré”, se escucha en el video, mientras se ve trotando al grupo de jóvenes, presuntamente en la ciudad de Viña del Mar.
En un comunicado el Ministerio de Defensa chileno confirmó que los que aparecen en el video entonando “cánticos ofensivos y denostatorios” en contra de los países vecinos pertenecen a la Armada. Por su parte, esa fuerza, calificó de “inaceptable” el episodio y prometió investigar a los responsables.
“Es un hecho vergonzoso que debe ser investigado y sancionado con las máximas penas que existan dentro de la Armada de Chile”, declararon voceros del Gobierno.
El Departamento de Defensa rechaza “categóricamente” estos hechos que, asegura, “no se condicen con las buenas relaciones, convivencia pacífica y hermandad” con los países vecinos, y adelanta que pedirá a las comandancias el “máximo celo y profesionalismo” para que estas situaciones no se vuelvan a repetir, señaló el ministro de Defensa, Alfonso Vargas.
Bolivia expresa su “enérgica protesta”
En tanto el Ministerio de Defensa de Bolivia deploró en un comunicado esos cánticos, porque emplean “un lenguaje xenófobo destinado a aleccionar animadversión hacia ciudadanos bolivianos”.
“Ante esta agresiva actitud (…) manifestamos nuestra enérgica protesta y rechazo, ya que estas acciones entorpecen y vulneran los compromisos internacionales básicos” contenidos en normas internacionales “orientadas a propiciar la paz y la integración regional en convivencia pacífica”, añade la nota.
Para la institución boliviana, esos cánticos denotan “que Chile es un país que genera controversias en la región sin justificación alguna, comportamiento que no aporta a la generación de confianza y paz en Sudamérica”.
RT.com

martes, 23 de octubre de 2012

Los choferes paran por Ley de Extinción de Dominio


El transporte sindicalizado realizará hoy un paro de 24 horas en el país, excepto Santa Cruz, medida con la que rechaza la aprobación  de la Ley de Extinción de Dominio de Bienes en Favor del Estado que, según dicen, podría afectar al sector con la pérdida de sus vehículos. La medida es considerada precipitada por el MAS, ya que la norma aún es socializada.

El proyecto de ley establece que, a través de la Procuraduría, se procederá al decomiso y confiscación de bienes que sean producto de actividades del narcotráfico, contrabando, corrupción pública y legitimación de ganancias ilícitas, en caso de que las personas investigadas por estos cuatro ilícitos no logren justificar en un plazo de hasta cinco días hábiles la legalidad del origen de los bienes que ostentan.

“Nueve federaciones han ratificado el paro, a excepción del departamento de Santa Cruz”, expresó Franklin Durán, ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia. El dirigente indicó que habrá bloqueos y que se trata de una medida interdepartamental, internacional e interprovincial, por lo que se prevé que las terminales de buses estén cerradas. Si no se suspende el tratamiento del proyecto de ley, el sector advierte con un paro nacional indefinido.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley en su estación en grande, el 1 de octubre. La norma prevé que un procedimiento administrativo extinga el derecho propietario de una persona sobre bienes que pudiera haber obtenido de manera ilícita. La condición es que la persona esté encausada en el ámbito penal. En La Paz, las autoridades educativas informaron que habrá clases en escuelas fiscales, aunque se dará tolerancia de 30 a 50 minutos.

Rechazo a artículos

Posición 
La Confederación de Choferes de Bolivia observa siete artículos del anteproyecto de Ley de Extinción de Dominio “inconstitucionales” porque no presumen la inocencia y no hay debido proceso.

El MAS cuestiona la medida 
La presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado (MAS), calificó de “precipitado” el paro nacional de 24 horas convocado por la Confederación de Transportistas para hoy. La legisladora expuso que es necesario conocer las observaciones que tiene el sector y los ajustes que se han hecho al proyecto, además de aclarar que éste aún se encuentra en proceso de socialización. De hecho, desde el Comité de Transporte y Turismo de la Cámara Baja, el asambleísta Galo Bonifaz (MAS) señaló que se cursó una nota a la confederación el 16 de octubre, pidiendo que hagan llegar las observaciones al proyecto de ley, pero hasta la fecha no lo hicieron y sólo sorprendieron con la medida anunciada.

“Creemos que los dirigentes están malinformando a sus bases, hasta ahora no hemos recibido respuesta”, dijo Bonifaz a La Razón. De momento, el tratamiento de esa norma se detuvo en la Cámara de Diputados hace dos semanas y hasta no conocer la postura de los demás sectores no se tratará en detalle.

“Contrabandistas, narcotraficantes o gente corrupta deberían estar preocupados (...). Si un comerciante —que es diferente a un contrabandista— ha hecho sus posesiones lícitamente, no tiene por qué temer a esta ley”, sostuvo el diputado Javier Zabaleta, de la Comisión de Constitución de la Cámara Baja.

Fuente: la-razon.com

ATT asegura que códigos de Tv cable cambiarán continuamente


Determinación. La entidad reguladora advirtió con incautar los dispositivos ilegales.
Tras el apagón que dejó a miles de antenas parabólicas ilegales sin señal en el país, la ATT anunció ayer que las empresas internacionales que son proveedoras de este servicio cambiarán continuamente sus códigos.

“Las compañías extranjeras que producen programa de televisión, (como) HBO, Discovery, FOX Sport están previniendo de que van a cambiar la decodificación frecuentemente y todos los clandestinos van a  volver a estar en negro”, dijo el director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), Clifford Paravicini.

Sin embargo, en la Importadora Servitel Sat, ubicada en la ciudad de El Alto se informó que la gente podrá seguir contando con el servicio gratuito de Tv cable si instala una antena adicional, ajusta el decodificador o realiza la compra de uno nuevo.

“Hay que instalar otra antena, el decodificador puede ser el mismo, pero si no es compatible hay que comprar otro”, indicó Jhon, técnico de la importadora en esa ciudad. A causa de la medida aplicada desde ayer por las empresas proveedoras del servicio de televisión por cable, en varias tiendas y comercios el precio de las antenas bajó desde Bs 1.500 hasta Bs 400.   

Paravicini advirtió que los equipos decodificadores que no tengan sus respectivos códigos de barras y sean comercializados de manera ilegal serán incautados. Aseguró que la medida se aplicará una vez el gabinete de ministros apruebe el reglamento de decreto de la Ley de Telecomunicaciones. Según Paravicini, la acción se iniciará en un plazo de tres meses.

Las compañías de canales de cable ejecutaron ayer en América Latina un apagón para evitar que su señal de Tv cable sea recibida por usuarios clandestinos que tienen antenas parabólicas.  El corte se inició a principios del mes con la modificación de los códigos de recepción.

Hackean la web de la institución

Corte

El portal de internet de la ATT fue hackeada ayer por “Anonymous Bolivia” en rechazo al corte de la señal de Tv cable.

Resentida

Paravicini dijo que “gente resentida” fue la encargada de realizar esta acción en contra de la ATT.

Cotel perdió unos 300 usuarios cada mes

El gerente general de la Cooperativa de Teléfonos Automáticos La Paz (Cotel) Limitada, Víctor Estrada, indicó que a causa de la venta ilegal de antenas satelitales y sus codificadores, cada mes al menos 300 usuarios prescindieron de los servicios que recibían de la cooperativa.

Añadió que de todos los usuarios que hacen uso de Tv cable en La Paz, entre el 30% y 40% compró estas antenas y sus codificadores ilegales, aunque no precisó el número de personas que tienen este servicio.

“Las pérdidas diariamente han ido subiendo. Unos 300 usuarios por mes han ido migrando porque han optado por comprar estas antenas (ilegales), obviamente con la finalidad de reducir su gasto familiar”.  El Gerente General de Cotel no detalló las pérdidas económicas que sufrió la cooperativa.

Según Estrada, la telefónica está a la espera del aumento de usuarios y el retorno de sus antiguos clientes, para lo cual anunció la oferta de dos planes. “Vamos a mantener los precios: el Plan A de Bs 184 y el Plan B de Bs 134,50. Garantizamos el servicio y la instalación a la brevedad posible”, aseguró. Un medio local de Santa Cruz informó que ITS rebajó su oferta de 90 canales de Bs 190 a Bs 150 y Multivisión, por el pago adelantado de seis meses, regala un mes para atraer más clientes.

Sólo cuatro canales pueden ser sintonizados

Desde el lunes, las personas que compraron una antena parabólica ilegal y tenían acceso gratuito al servicio de Tv cable sólo pueden sintonizar cuatro canales de televisión internacionales. Antes del apagón digital, al menos 200 canales podían ser captados con las antenas piratas.

Las personas consultadas por este medio dijeron que el corte del servicio fue total. En la población de Apolo (La Paz), por ejemplo, la mayoría de las viviendas que contaban con este dispositivo dejaron de recibir la señal desde la mañana.

Según el miembro del comité técnico de la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones (Fecotel) de Bolivia, Pedro Solares, sus asociadas perdieron al menos “Bs 21 millones por año” a causa de la venta ilegal de las antenas y decodificadores.

Además, el ejecutivo de Fecotel indicó que se efectuó el corte de la señal satelital a todos los canales existentes que son captados por las antenas parabólicas y decodificados por un software “pirata”.

El director ejecutivo de la ATT, Clifford Paravicini, aclaró que las personas en el área rural que reciben el servicio de televisión por señal abierta no es considerado ilegal. Este servicio consta de más de 50 canales entre nacionales e internacionales.

En días pasados, Fecotel anticipó el corte a las personas que cuentan con el servicio ilegal de Tv cable, después de haber sostenido reuniones con la viceministra de Defensa del Consumidor y del Usuario, Sonia Brito, con quien acordaron acciones conjuntas para evitar este hecho. Para Paravicini, la oferta que realizan los vendedores inescrupulosos con relación a  que con dos antenas la señal de Tv cable volverá a salir, no es sostenible porque los códigos pueden volver a cambiar.

Fuente: la-razon.com

miércoles, 7 de marzo de 2012

Policía Captura Dos Supuestos Asesinos De Periodistas En El Alto


Vecinos quemaron todos los Bienes del Presunto Asesino de 2 Periodistas
  

Los molestos vecinos rompieron vidrios y quemaron muebles y otras pertenencias de las personas sospechosas. Uno de los detenidos es conocido en la zona como ‘El matón quita calzoncillos’.

El director Nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Jorge Toro, confirmó la captura de dos delincuentes hoy en la ciudad El Alto, que podrían estar implicados en el asesinato de dos hermanos periodistas.

"La Policía Boliviana realiza intensos operativos en la ciudad de El Alto, pero es anticipado decir que los aprehendidos en la zona 16 de Febrero estén implicados con el doble asesinato que ha conmocionado a las autoridades y vecinos", precisó el jefe policial.

Los dos detenidos, entre ellos, Félix Yupanqui (alias El matón quita calzoncillos) fueron conducidos a las dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de El Alto para ser interrogados.

Toro afirmó que después que ambos delincuentes presten sus declaraciones ante el representante del Ministerio Público, se establecerá si son o no los ‘cogoteros’ implicados con el asesinato de los hermanos Verónica y Víctor Hugo Peñasco Layme.

El jefe policial anunció que los operativos y allanamientos continuarán para esclarecer el doble crimen, pero también para investigar y aclarar otros hechos delictivos que se reportaron en esa populosa ciudad, aledaña a La Paz.

Toro pidió colaborar con la investigación y no entorpecerla con "falsas alarmas" que, a su juicio, lo único que hacen es perjudicar el trabajo de la Policía, que está extremando esfuerzos para encontrar al o los autores materiales e intelectuales del doble crimen.

Los cuerpos de Verónica Peñasco, jefe de prensa de Radio San Gabriel y presentadora de noticias de Bolivia Tv y de su hermano, Víctor Hugo, locutor de la emisora Pachakamasa, fueron encontrados el pasado 25 de febrero en la zona Franz Tamayo, camino a Laja. ABI

Marcha de los Vecinos del El  Alto Pidiendo Justicia por la Muerte de 2 Periodistas.
Los Cuerpos de Los Periodistas Asesinados en manos de Cogoteros.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Himno Nacional de Bolivia fue interpretado por primera vez hace 166 años


Hace 166 años fue interpretado por primera vez el Himno Nacional de Bolivia, compuesto por José Ignacio de Sanjinés y Leopoldo Benedetto Vincentti, canto que con el pasar de los años se convirtió en símbolo patrio.
image
Partituras del Himno Nacional de Bolivia.

HISTORIA
El 18 de noviembre de 1845, en oportunidad de celebrarse el cuarto aniversario de la batalla de Ingavi fue inaugurado el Teatro Municipal con la presentación de la “canción patriótica”, hoy Himno Nacional.
El General José Ballivián, advirtió la falta de una canción patriótica que representara la República de Bolivia, pues las pequeñas bandas del Ejército ejecutaban piezas populares o repetían las marchas de los ejércitos españoles, pero ninguna alcanzaba a conquistar el fervor popular.
Fue en esas circunstancias que Ballivián tuvo conocimiento de la visita a Chile del prestigioso maestro y compositor Leopoldo Benedetto Vincenti, a quién invitó para componer, bajo contrato, la música del Himno Nacional.
Vincenti llegó a La Paz en septiembre de 1845 y encontró a las bandas musicales en un estado calamitoso, según se pudo establecer en sus cartas familiares. Su trabajo fue agotador, muchas veces se acostaba vestido para ir de madrugada a los cuarteles.
Los ensayos fueron largos y apremiantes. Vincentti rechazaba un texto y otro, fue entonces que el Dr. José Ignacio Sanjinéz, abogado y poeta, quien le presentó los inspirados versos del que hoy es el Himno Nacional de Bolivia, redactados originariamente en español.
La mañana del 18 de noviembre de ese mismo año se realizó un importante Te-Deum en la Catedral de la Plaza Murillo, frente al Palacio de Gobierno a las 12:00 del día, la expectativa era general, las bandas militares de los Batallones 5to, 6to y 8vo hicieron escuchar, por primera vez, los vibrantes acordes de la Canción Patriótica.
Esa misma noche se estrenó el Himno Nacional en el flamante Teatro Municipal, en un interesante programa de carácter lírico-musical, al que asistieron: el Presidente de la República Gral. José Ballivián con su gabinete, autoridades prefecturales, municipales y público congregado.
El nuevo teatro estaba colmado, la canción se interpretó en su integridad.
ENTONACIÓN DEL HIMNO
El pasado año, pueblo paceño que se paralizó al medio día para entonar las cuatro partes de este símbolo patrio, en muestra de civismo y amor a la Patria.
Cientos de conductores y pasajeros del transporte privado y público descendieron de sus vehículos para entonar los versos de la Canción Patriótica, asimismo, establecimientos públicos y privados rememoraron la profundidad de los versos que componen esta obra de arte.
Para este año, las autoridades locales no anunciaron anticipadamente ningún tipo de acciones oficiales conmemorando la fecha.
En cambio, en El Alto los ediles se concentrarán en la plaza Libertad de la zona 16 de Julio donde conmemorarán esta fecha con la entonación del himno boliviano con sus doce estrofas que será acompañado por las bandas de la Policía, Ejercito y Municipal.
La Paz, El Diario

viernes, 1 de julio de 2011

Bolivia comunica oficialmente que abandona la convención antidroga de la ONU

Bolivia comunica oficialmente que abandona
la convención antidrogas de la ONU

El Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, comunicó esta semana a la ONU en Nueva York su denuncia de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, informaron hoy a Efe fuentes oficiales, tras haberlo ocultado por 48 horas.
El mandatario promulgó a puerta cerrada y sin anuncio oficial la ley sobre la denuncia de la convención, antes de viajar en la madrugada del jueves a Argentina, y sus diplomáticos la presentaron el miércoles a la ONU sin hacer tampoco anuncio público hasta hoy.
Morales, líder de sindicatos de productores de coca, promovió esa ley porque la convención penaliza el "acullicu" o masticado de hoja de coca que practica una minoría de los bolivianos, aunque también es usada para fabricar cocaína y por esa razón está en la lista de estupefacientes de la ONU.
La denuncia se entregó con tanta reserva que incluso el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, mandatario en funciones por el viaje de Morales, dijo hoy en rueda de prensa que no sabía si ya se había presentado, pero que la Cancillería tenía fecha límite (ayer, 30 de junio) para hacerlo.
El retiro de la Convención se hará efectiva en enero de 2012, día en el que el Gobierno de Bolivia dice que pedirá su readmisión, pero obviando la prohibición del masticado de coca.
Hasta enero de 2012, Bolivia mantendrá su estatus de miembro pleno de la Convención, pero luego quedará al margen al menos durante un año porque los otros países signatarios tienen 12 meses para analizar la reserva sobre el masticado de coca, según la Oficina de la ONU Contra la Droga y el Delito (Unodc).
Bolivia necesitará el apoyo de dos tercios de los países para que se apruebe su regreso con condiciones, algo que analistas y diplomáticos residentes en La Paz y consultados por Efe consideran improbable, pues Morales ha fracasado en sus intentos de los últimos años para que se retire el veto al "acullicu".
La delegación de la Unodc en La Paz también ha señalado que Bolivia debe convencer a los demás países de que la denuncia obedece al supuesto aspecto "cultural" del masticado de la coca y no al incumplimiento de los acuerdos.
Una encuesta de febrero pasado reveló que el 55 % de los bolivianos estaban en desacuerdo con la petición de despenalizar el "acullicu", frente a un 33 % que apoya en esto a Morales.
Fuente: google.com 

martes, 28 de junio de 2011

Capturan en Bolivia a ‘narco-terrorista’ vinculado a cárteles colombianos

La Paz, 28 Jun (Erbol).- La Policía Boliviana capturó en Santa Cruz a un “pez gordo” del narcotráfico, acusado además de terrorismo, tortura y masacre, que operaba hace un par de años en el Estado Plurinacional y estaba vinculado a cárteles de aquel país.

El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, dijo que varios meses de investigación terminó ayer con la detención de Carlos Noel Buitrago Vega “Porre Macho”, quien no sólo es un “pez gordo” del narcotráfico, sino del terrorismo.

Por su parte, el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), Gonzalo Quezada, en la presentación del antisocial ante los medios de comunicación en La Paz, dijo que Buitrago es un prófugo de la justicia colombiana que llegó a Bolivia hace aproximadamente dos años.

Indicó que ingresó al país con documentación falsa, con la misión expresa de vincular a traficantes bolivianos con sus similares de la región, especialmente del Cono Sur.
En los últimos meses estuvo traficando desde lugares clandestinos instalando laboratorios de cristalización de cocaína y realizando embarques de unos 400 kilos de droga hacia Brasil cada 60 días.

Estaba relacionado también con su primo Héctor Germán Buitrago Parada, alias “Martin Llanos”, un narcotraficante muy conocido en Colombia que estuvo realizando envíos de droga desde Sudamérica a África vía marítima.

Desde 2010 la Policía Boliviana con su similar de Colombia coordinó acciones para seguir a Porre Macho.

Estas dos personas están buscadas por la Policía Nacional de Colombia, el Ejército de ese país y el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) por su directa vinculación con narcotráfico, terrorismo, masacres, tortura y desplazamiento de cientos de personas en el conflicto colombiano.

También están sindicados por la desaparición forzada de personas cuando ambos eran parte de las Autodefensas de Colombia, que es una organización paramilitar de extrema derecha creada en 1997 para reunir una entidad centralizada de muchos grupos paramilitares.

“Esta organización (Autodefensas) durante su existencia primero ofrecía protección a los carteles colombianos dedicados al tráfico ilícito de drogas y en el último tiempo se dedicó al tráfico de estupefacientes”, dijo Quezada.

Porre Macho fue deportado a Colombia en medio de un fuerte resguardo policial.
Fuente: erbol.com.bo

RI-30 ‘Murillo’, Primer Regimiento que Utiliza Biodigestores Biol-Biogás

La inversión total del proyecto fue de Bs 16.555 y por los resultados obtenidos consideran implementarlo en otros puestos militares y poblaciones alejadas, donde no existen caminos y no puede llegar el gas licuado.

El regimiento Murillo, en la localidad de Apolo, es el primer cuartel en instalar biodigestores de biol y biogás y obtener, a través de ellos, energía renovable con estiércol humano. El proyecto busca reducir la contaminación producida por el uso de leña y la compra de gas licuado.
Luego de casi un año de planificación, ejecución y pruebas, el proyecto piloto biodigestor biol-biogás, puesto en marcha por oficiales y soldados del regimiento Murillo, está listo para producir seis horas de gas que servirá de combustible para las cuatro hornillas de la cocina del cuartel.

El Tcnl. DEM Antonio Arandia, principal gestor del proyecto, recuerda que empezaron el 15 de agosto del 2010 con el objetivo de obtener energía renovable y un fertilizante natural, reducir la contaminación ambiental mediante el tratamiento de aguas servidas o negras, ahorrar en la compra de garrafas de gas licuado y garantizar la higiene y salud de los jóvenes que cumplen su servicio militar. “Nosotros, como la mayoría de los habitantes de la población, cocinábamos a leña, lo que producía mucha contaminación, porque una garrafa cuesta entre 60 y 70 bolivianos, pero actualmente, lo hacemos gracias al gas que proviene de los residuos de los 270 soldados que albergamos”.

El uniformado explica que el proyecto se inició con la evaluación de las opciones tecnológicas existentes para reducir la contaminación generada por estos residuos. En esta tarea que intervino la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), a través de un estudio y asesoramiento técnico.

Luego, fue diseñado, construido e instalado un biodigestor (contenedor o depósito cerrado, hermético e impermeable, dentro del que, se deposita la materia orgánica). Así también, reservorios de biogás y depósitos de biol (bioabono fertilizante líquido, que separado en su fase sólida es conocido como biosol y en su fase líquida como biol).  Ambos componentes tienen extraordinarias cualidades agronómicas, beneficiosas para los cultivos.

“En el caso del biol, estamos en la tercera fase de implementación. Los especialistas de la GTZ determinarán si no existen patógenos (que producen enfermedades), porque con el tiempo se podrían reactivar. De no ser así, nos autorizarán para utilizar los fertilizantes en nuestros cultivos y con eso se incrementará la productividad de maíz, plátano y varias verduras”, adelanta.

PROYECTO. El regimiento se encuentra en la primera sección de la provincia Franz Tamayo de La Paz, región que goza de una temperatura subtropical, que oscila entre 28 y 38 grados. El cuartel dispone de agua todo el año y cuenta con dos baterías de baño (cada una de 37 inodoros).  Alberga a 270 soldados, 50 instructores y cuenta con una carga diaria de tres panzas de rumen (órganos que anteceden al abomaso: estómago glandular) que provienen del matadero.

En el lugar fue construido un biodigestor (de ladrillo y cemento) en forma de una zanja, con las medidas adecuadas para albergar un volumen líquido de 68,24 m3.  El sistema se divide en tres pozos, y el del medio en dos secciones paralelas.

Cada día, el biodigestor se recarga con 250 kg de estiércol (160 kg de humano y 90 kg de rumen) junto con 1.600 litros de agua de las letrinas.

Las cargas producen 11,15 m3 de biogás, combustible suficiente para encender cuatro hornillas durante seis horas al día. “Los soldados cocinan el desayuno y el almuerzo sin ningún tipo de olor”, indica Arandia.

Añade que por esos resultados, se está considerando implementar el proyecto en otros puestos militares y en poblaciones alejadas, donde no existen caminos ni vías de comunicación y no llega el gas licuado. “Estamos coordinando con el Viceministerio de Agricultura y las gobernaciones para hacer posible nuestras proyecciones”, detalla.

Informa que el biol se comercializará y empleará en la producción agrícola a nivel regional, departamental y nacional, con convenios que generen recursos para la institución.

Detalle de inversión 
El uniformado informa que la inversión total que demandó el proyecto fue de Bs 16.555. “La GTZ nos dirigió en el aspecto técnico y nosotros pusimos la mano de obra y todo el material”, dijo.
Fuente: la-razon.com

viernes, 15 de abril de 2011

El conflicto se “nacionaliza”; hay bloqueos en Santa Cruz, marchas en Tarija y La Paz

La protesta contra el gobierno de Evo Morales por un incremento salarial del 15 por ciento y la derogación del inefable Decreto Supremo 21060 comenzó a “nacionalizarse”, es decir a alcanzar dimensión nacional, con marchas organizadas por los maestros y trabajadores en salud en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Beni, Pando y tiende a extenderse más, en caso de que el gobierno no halle una pronta solución al conflicto que data de hace casi 10 días.

La Paz amaneció hoy bloqueada por centenares de maestros rurales, desde las 06.00 horas, lo que generó un caos vehicular y perjudicó la vida cotidiana y las actividades de miles de personas que transitan por las calles de la sede de gobierno.

Casi inmediatamente después la escalada de movilizaciones se extendió a Cochabamba, donde el dirígete de la Central Obrera Departamental (COD), Gustavo Moreira, señaló a radio Pío XII de la Red Erbol, que los maestros, fabriles e incluso los gremiales se organizaron para bloquear las calles principales de la ciudad capital.

Paralelamente, en el municipio de Guarayos, capital de la provincia del mismo nombre en el departamento de Santa Cruz, al menos 1.000 maestros comenzaron a bloquear la vía que une Trinidad con Santa Cruz. En el mismo departamento, los trabajadores del magisterio de la Provincia Ichilo realizan bloqueos intermitentes en la carretera hacia Cochabamba.

La protesta alcanzó dimensión nacional, es decir se “nacionalizó”, en el transcurso de las últimas horas con las protestas de trabajadores en Yacuiba y Tarija, donde se encuentra el Presidente Evo Morales para celebrar un aniversario más de ese departamento, pero tuvo que suspender muchas actividades debido a que los maestros prácticamente tomaron la plaza Luis de Fuentes.

En una acción muy bien coordinada, los maestros se convirtieron en la punta de lanza de la protesta también en Cobija, capital de Pando; y Riberalta, ciudad industrial del departamento del Beni.

En tanto, el gobierno se animó a convocar a otra ronda de diálogo a la Central Obrera Boliviana (COB), cuyos dirigentes decidieron revisar el último preacuerdo tanteado con el Ejecutivo, con lo que las negociaciones entró en un punto muerto.






viernes, 11 de marzo de 2011

Lionel Messi se solidarizó con la tragedia en Bolivia


El astro del Barcelona, enterado de lo sucedido en el país sudamericano, envió un donativo especial para ayudar a aquel país. Mandó una camiseta del club “Culé” para subastar y tratar de ayudar a las familias damnificadas por las inundaciones

Debido a las intensas lluvias en Bolivia hay más de 14 mil familias damnificadas, enterado de la noticia, el delantero argentino del Barcelona, Lionel Messi, no dudó en ayudar al país de Evo Morales.

Álvaro Guillermo Hoyos, entrenador argentino del Bolivar, conocido de “La Pulga” viajó a España para contarle lo sucedido. Ante éste trágico panorama, el futbolista decidió contribuir con una camiseta suya del conjunto “Culé” para ser subastada.

“La tragedia fue terrible, y Messi se conmovió con la gente que quedó sin nada”, afirmó Hoyos sobre el pensamiento del crack argentino.


Fuente: fmbolivia.tv

miércoles, 9 de marzo de 2011

Policía atendió 3.984 casos con saldo de 40 muertos en fiestas de carnaval

La Policía Nacional atendió en las fiestas de carnaval este año 3.984 casos con un saldo de 40 muertos, informó el miércoles el comandante general de la institución verde-olivo, general Oscar Nina.

"Con relación al año pasado, en las fiestas de carnaval de 2011 hubo un incremento del 21 por ciento en la comisión de faltas y delitos este año", anotó.

Dijo que el año pasado se registraron en estas fechas 3.299 casos.

Nina informó a los periodistas que la mayor incidencia de problemas se produjo en el departamento de La Paz por el excesivo consumo de bebidas alcohólicas.

"El excesivo consumo de bebidas alcohólicas derivó en violencia intrafamiliar con 609 casos, seguido de riñas y peleas con 490, a los que suman 410 hechos de diverso tipo por este mismo motivo.

Acotó que de los 40 fallecidos, 17 son a consecuencia de suicidios, homicidios y asesinatos, mientras que 27 ocurrieron en accidentes de tránsito, que dejaron además un saldo de 136 heridos.

Agregó que el año pasado en las fiestas de carnaval solamente hubo 11 muertos y 192 heridos.

Según las estadísticas que exhibió Nina, del total de casos atendidos, 386 (10%) corresponden a delitos, 511 a hechos de tránsito (13%), 758 infracciones de tránsito (19%), 2.063 faltas y contravenciones (52%) y auxilio a personas 266 (6%).

Durante los carnavales del año pasado, la Policía atendió 1.517 faltas y contravenciones, 238 de auxilio a personas, 439 hechos de tránsito y 738 infracciones de tránsito.

El comandante de la Policía ponderó el trabajo de los comandos Departamentales que implementaron iniciativas para transmitir mensajes educativos y preventivos, incluso subliminales, como sucedió en Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, La Paz y otras ciudades.

"Estas campañas evitaron el registro de hechos reñidos con la ley y las buenas costumbres", enfatizó.

Señaló que el caso más preocupante fue el de una mujer embarazada y sus cinco hijos de entre dos y diez años que fueron hallados muertos el lunes en una ruta de la región oriental de Santa Cruz.

Las investigaciones apuntan a que la mujer, que acababa de enviudar, y los niños fueron arrollados por un vehículo, pero sus familiares y vecinos creen que se trató de un "ajuste de cuentas".

Nina también destacó el comportamiento ejemplar de los bolivianos que participaron activamente en las entradas y las farándulas de carnaval que contribuyeron al trabajo preventivo de la Policía.

lunes, 28 de febrero de 2011

Deslizamiento de tierra destruye más de 50 viviendas en una zona en La Paz

Unas cincuenta casas se vinieron abajo la noche del lunes y la madrugada de ayer martes por un deslizamiento de tierra en la zona de Villa San Antonio Bajo, ladera sudeste de la sede de Gobierno. Aunque no se registraron heridos, los damnificados ascienden a unas 300 personas.

De acuerdo con autoridades del municipio de La Paz, un movimiento geodinámico provocó un desajuste en la bóveda del río Retamani II, canalizado hace más de tres años, lo que humedeció la parte baja del lugar y provocó el talud.
El deslizamiento en la zona Retamani II, del macrodistrito San Antonio, fue la razón para que el Gobierno Municipal declare alerta naranja en la ciudad y pida se declare a la ciudad de La Paz en emergencia municipal.
Las tareas que se realizaron principalmente fueron de evacuación de la gente, cuadrillas de trabajadores municipales ayudaron a rescatar, de entre los escombros enseres, utensilios? y mobiliarios de los damnificados.
La alerta naranja implica mayor movimiento de recursos humanos y de dinero para la atención de este tipo de emergencias, indicó el Alcalde de La Paz, Juan del Granado.
La comuna calcula que son 300 vecinos afectados en el deslizamiento, por lo que se implementaron 15 carpas en un campamento, habilitado en el mercado campesino Zenobio López, ubicado en la avenida Mejillones, para atender las necesidades de los afectados.
Pese a que el municipio paceño invirtió tres millones de dólares para estabilizar la zona con anterioridad, esta se vino abajo y las autoridades manifestaron que se realizarán los trabajos de estabilización cuando cese el movimiento geodinámico.
El problema geológico empezó la madrugada del sábado y se agravó entre el lunes y este martes, comprometió alrededor de cuatro hectáreas de terreno de esta zona, delimitada por los ríos Retamani II y III, en los flancos izquierdo y derecho, respectivamente.
De esta manera quedaron afectadas las viviendas ubicadas en la parte superior, por la avenida Regimiento Castrillo y en la parte inferior, por la avenida René Zabaleta.
Emergencia municipal
Del Granado solicitó ayer al Gobierno central declarar a la ciudad de La Paz en emergencia municipal a raíz del deslizamiento de 50 casas en la zona Retamani II.
Esta solicitud la realizó a través de una carta dirigida al Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, para que "permita movilizar recursos económico y humanos propios del Gobierno Municipal, destinados a atender con mayor eficacia la emergencia producida", explica la misiva.
La solicitud de la declaratoria de emergencia municipal está basada en el Artículo 23 de la Ley 2140 que señala: "el Presidente de la República declarará mediante Decreto Supremo (...) la situación de Desastre y/o Emergencia, debiendo en la misma norma clasificar el hecho según su magnitud y efectos, es decir, de carácter nacional, departamental o municipal".








Cuatro mil personas quedan sin techo por deslizamiento en La Paz

El deslizamiento de miles de toneladas de tierra que comenzó la noche del sábado dejó hasta hoy sin techo a unas 4.000 personas de 11 barrios de la ladera este de La Paz, sede de gobierno de Bolivia, informó el alcalde Luis Revilla.
“La Paz sufrió un megadeslizamiento, producto de la activación súbita de un movimiento geodinámico que data de 1930, en un área de 80 a 100 hectáreas”, informó el municipio de La Paz, manifestó DPA.
El alcalde Revilla precisó que el deslizamiento del Valle de las Flores y barrios aledaños afectó a unas 800 construcciones.
“La montaña quedó partida en dos. El desplome fue en el acto. Las casas de cuatro pisos se fueron al vacío. Las avenidas asfaltadas están partidas como rompecabezas. Sólo hubo dos heridos. Las pérdidas son cuantiosas”, relató Revilla.

Los damnificados del deslizamiento son asistidos en viviendas de sus familiares, casas prefabricadas o seis campamentos instalados en campos deportivos y escuelas.
“El sábado llovió casi todo el día. En la noche comenzó a rugir la montaña. Asustados salimos de la casa y en la calle había mucha gente que gritaba. Luego se hundió la tierra y las casas se caían una tras otra”, relató Zenobio López, uno de los afectados, a dpa.
Las calles son intransitables de los barrios del sector este de La Paz que estaban construidos en medio de colinas, cerros y montañas.

Los damnificados están desesperados porque perdieron todo. “Salí paradito, felizmente recuperé a mi hija que tiene dos años”, agregó Zenobio.
La Paz sufrió desde el sábado incesante lluvia que debilitó los cimientos de varias edificaciones, y la existencia de al menos 200 ríos subterráneos han convertido la sede de gobierno de Bolivia en una ciudad en alerta roja.
Una cancha con césped sintético que el presidente Evo Morales había entregado hace dos semanas también se desplomó, al igual que otros coliseos deportivos.
La empresa pública de aguas potable optó por cortar el suministro a la mitad de La Paz para evitar que filtraciones subterráneas debiliten la estructura de las colinas donde se produjo el enorme deslizamiento.

La edificación en llamadas zonas negras proliferaron en los últimos años pese a constantes advertencias del municipio de La Paz, ciudad que sufrió al menos seis deslizamientos en diferentes barrios desde 1973 a la fecha.
El alcalde Revilla está preocupado porque se desmoronó el puente de acceso del barrio de Callapa a la zona de Irpavi, en el sur de La Paz, donde existen modernas edificaciones.
Las tareas de evacuación son penosas porque los damnificados sacaron a la vía pública sus enseres. Además, se reportó hoy que grupos de delincuentes ingresaron a las casas destrozadas para robar la noche del domingo.
Los vecinos pedían mayor resguardo policial y la provisión de frazadas, ropa, agua y alimentos.
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, visitó la noche del domingo la zona del desastre, prometió que Defensa Civil habilitará albergues y la construcción de nuevas viviendas en suelos estables.

La Paz, ciudad construida en un valle andino, sufrió en los últimos tres años deslizamientos de diferente magnitud por fallas geológicas que existen en sus dos laderas y por las aguas de unos 200 ríos que debilitan sus colinas y montañas.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología reportó que el sábado pasado llovió 30 litros por metro cuadrado, y se pronostica que el mal temporal durará hasta la segunda quincena de marzo.

Fuente: biendateao.com