viernes, 28 de septiembre de 2012

EN EE.UU. .. INDOCUMENTADOS VIVEN EL VIACRUZIS DE NO SER DEPORTADOS.


Indocumentados hacen fila para aplazar deportación
San Diego / Estados Unidos 27 de Septiembre 2012

Las solicitudes para aplazar la deportación, medida aprobada por el presidente Barack Obama, obliga a instituciones trabajar a marchas forzadas. La comunidad latina se prepara para hacer escuchar su voz en los comicios de noviembre.

                                            
Algunas escuelas  en el Estado de Washington están tardando casi un mes en enviar certificados de notas. El consulado mexicano en Denver incluso funciona los sábados debido al aumento en las solicitudes de pasaportes, y las escuelas públicas de San Diego han contratado cinco empleados más para lidiar con los pedidos de registros. 

Escuelas y consulados se han visto inundados de solicitudes de documentos luego que el presidente Barack Obama anunció un programa para permitir a jóvenes indocumentados solicitar permisos de trabajo que podrán renovarse cada dos años. 

Se estima que unos 1.7 millones de personas pueden aplicar para la medida, que bien podría ser el mayor esfuerzo en más de 25 años para sacar a los inmigrantes de la clandestinidad. Los solicitantes —algunos de los cuales están ansiosos por iniciar el proceso rápido antes de las elecciones de noviembre— están viendo que en pocas semanas podrán alcanzar un anhelado sueño que les ha eludido por años. 

La enorme cantidad de solicitudes es señal de que la nueva política es sumamente popular. El Gobierno estadounidense anunció este mes que había aprobado las primeras 29 solicitudes, de un total de 82 mil que ha recibido desde que comenzó a tomarlas el 15 de agosto.

Todo esto ocurre en medio de los preparativos pre electorales, en los que destaca la importancia del voto joven  que será ''la voz que va a cambiar la cara a Estados Unidos'', como lo advirtió el actovenezolano Wilmer Valderrama que formuló un  llamado a la comunidad hispana de Estados Unidos a registrarse en el Día Nacional de Registro de Electores que busca sumar más votos latinos para los comicios de noviembre, a 14 días del límite para registrarse.

"Es la oportunidad de mostrarle a la comunidad nacional y al mundo la clase de cultura latinoamericana que somos", dijo a la cadena Telemundo el actor de cintas como "From Prada to Nada" al promover una campaña de registro.

"Aquí en Estados Unidos hemos trabajado mucho y éste es el momento en que nosotros como comunidad podemos mostrar la clase de influencia que tenemos como personas", afirmó Valderrama a través de la organización "Voto Latino".

Según datos de la organización, 50 mil latinos cumplen 18 años cada mes y en el 2050 la comunidad latina será la tercera parte de la población en este país. 

De acuerdo a datos del Censo de 2010, hay alrededor de 21.3 millones de latinos elegibles para votar en este país, aunque cerca de 6.3 millones o 29.4 por ciento no se ha inscrito, y 10.8 millones o 50.8 por ciento del total, han dicho que no participan en las urnas.

EN ESPAÑA .. MUJERES INMIGRANTES PRODUCEN PELICULA INTERACTIVA.


Mujeres inmigrantes producen una película interactiva
Madrid / España 25 de Septiembre 2012

Treinta mujeres que un día tomaron la decisión de emigrar a España, han volcado sus experiencias en el filme ''Exit''.

                                    

Treinta mujeres que un día tomaron la decisión de emigrar a España han volcado sus experiencias en "Exit", una película interactiva que ellas mismas protagonizan y que invita al espectador a ponerse en su piel y a decidir, frente a distintos dilemas y opciones, qué camino tomar.

"Exit", que se estrena el próximo viernes en la Cineteca de Matadero Madrid, se hace llamar "Un corto a la carta", pero es en realidad el resultado de un largo e innovador experimento artístico y social que, durante dos años, han desarrollado la actriz y directora escénica Beatriz Santiago; el director, guionista y montador Adrián Silvestre y treinta mujeres inmigrantes que se han atrevido a contar sus vidas para provocar el debate y la reflexión.

"Lanzamos en Internet una convocatoria diciendo que buscábamos a mujeres inmigrantes que quisieran contar su vida en una pantalla y se presentaron un montón. Había de todo, de todos los países y de todas las profesiones, desde economistas hasta bailarinas, actrices, camareras o empleadas domésticas", cuenta, en una entrevista con EFE, Beatriz Santiago.

Santiago (Madrid, 1968) ha trabajado en el cine, en películas como "Hable con ella", de Pedro Almodóvar, o "Camino", de Javier Fesser; en series de televisión como "Aquí no hay quién viva" y en provocadores grupos de teatro independiente como "Mujercitas", pero, además, es una feminista convencida de que la interpretación, por sus poderes, es una buena arma para fomentar la igualdad.

En este último proyecto propuso a las mujeres inmigrantes un profundo trabajo colectivo de intercambio de experiencias, del que salieron mil y una anécdotas, experiencias y vivencias que, por si solas, podían construir otras tantas películas de distintos géneros, desde el humor al terror.

A pocos guionistas se les podía ocurrir, por ejemplo, lo que le pasó a una mujer ecuatoriana, que, nada más llegar a España y empezar a trabajar como empleada de hogar, fue enviada a comprar una "pistola" (barra de pan) y ni corta ni perezosa recorrió todo Madrid hasta que volvió a la casa con su encargo, una pistola de fogueo.

Con esa y otras muchas historias reales, como la de otra mujer sudamericana que nada más llegar a Madrid invitada por una amiga fue secuestrada y acabó en un prostíbulo, se ha construido el guion de "Exit. Un corto a la carta", que se compone de quince piezas cinematográficas con las que el espectador puede, a través de un menú de opciones, confeccionar ocho recorridos vitales distintos.

Las quince piezas están protagonizadas por una mujer que siempre se llama OTI y que en cada ocasión es interpretada por la inmigrante a la que le sucedió la historia, dentro de un trabajo que para muchas ha servido para revivir situaciones límites.

"Hay una mujer que nos contaba cómo después de correr como una loca huyendo de unos policías que le habían pedido la documentación en El Rastro de Madrid le bajó la regla del miedo que pasó y cuando rodábamos esa escena le volvió a pasar", cuenta Santiago.

En cada corto OTI se enfrenta a un dilema, mira a la cámara y pregunta al espectador "¿tú que harías?".

Es en ese momento cuando el o los espectadores deben elegir entre un menú de dos opciones, que le conducirá por ocho recorridos vitales distintos.

"Al final te das cuenta de que todas las decisiones que tomas son buenas decisiones y de que todas te pueden llevar por caminos inesperados", explica Santiago.

El peculiar formato de "Exit, un corto a la carta" hace que solo pueda ser proyectada en salas en las que los espectadores puedan pararse a debatir y a elegir el camino de la protagonista, pero sus creadores creen que la experiencia es tan enriquecedora que la van a ofrecer gratis en internet.

Para empezar, "Exit", que se ha realizado con el apoyo de Intermediae, un laboratorio de producción de proyectos e innovación social y cultural de Matadero Madrid; la consultora de intervención social Dinamia y el apoyo de obra social la Caixa, se estrena en Cinemateca de Matadero Madrid.

En ese estreno estarán las mujeres que han alimentado esta cinta, como Carmen García Lorca, como se hace llamar una mujer que hace cuatro años dejó Israel y llegó a España para continuar sus estudios de teatro y circo, y para la que la experiencia ha sido "muy emocionante", sobre todo porque se ha dado cuenta de que "todo el mundo sea de donde sea y sea lo que sea busca su lugar en el mundo".

EN ESPAÑA .. SE VIVE DRAMA MIGRATORIO EN LA SALUD.


España vive nuevo drama migratorio, ahora en salud
Madrid / España 26 de Septiembre 2012

La vigencia del Real Decretoque cancela el derecho a recibir atención médica gratuita, excepto de urgencia, a quienes están ilegalmente en ese país, empieza a cobrar factura.

                                          
Hace cinco años, Fernando Ángel Bastidas estuvo a punto de perder un brazo debido a un accidente en la granja agrícola en la que trabajaba en Valladolid, en el Norte de España. 
El motor de la máquina transportadora estaba en mal estado y de repente se apagó. Cuando él comenzó a limpiarla para que funcionara de nuevo vino la luz y le jaló el brazo. “Fue tal la fuerza del motor que mi brazo se partió en dos y una de las partes se quedó colgando”, relata el afectado. 

Bastidas, un inmigrante ecuatoriano que entonces tenía 40 años, llevaba unos meses trabajando en la granja y aún no tenía su documentación en regla. Su jefe, el empresario español César Pardo, le había prometido que le haría una oferta de trabajo que le permitiría tramitar su permiso de trabajo y de residencia, pero pasaban los meses y el empresario no cumplía su palabra. 

Así que cuando ocurrió el accidente, Pardo no sólo no le quiso llevar al hospital sino que le advirtió que no dijera que todo había sucedido mientras trabajaba sin su documentación en regla, ya que si lo hacía “a ti te van a expulsar de España y a mí me van a llevar a la cárcel”, le espetó. A cambio de su silencio le ofreció mil 500 euros que él no aceptó. 

Pese a estar en situación irregular, la ley le concedía entonces acceso a la atención médica. El joven fue atendido en el hospital. La cirugía duró 9 horas y durante la misma, los médicos le colocaron dos platinos de 20 centímetros en el cúbito y otros dos en el radio y 40 tornillos en cada uno de los huesos. Luego pasó nueve meses en rehabilitación. Cinco años después, Bastidas ya puede mover su brazo aunque sigue sin poder agarrar peso. Y todavía no tiene el alta definitiva. 

Cada tres meses tiene que ir a que le tomen placas para ver si todo va bien; cada día se tiene que poner una crema que le dan en el hospital y de vez en cuando debe tomar analgésicos para el dolor, que también le dan en el hospital. Además sufre una depresión que requiere tratamiento. 

Pero Bastidas ya no puede acudir a su centro sanitario para que le atiendan gratis. El Real Decreto 16/2012 aprobado por el gobierno conservador de Mariano Rajoy que pertenece al Partido Popular (PP) establece que los inmigrantes en situación irregular no tienen derecho a tarjeta sanitaria y por tanto no pueden ser atendidos de manera gratuita en el servicio sanitario español. 

Sólo se atienden los casos de urgencias por enfermedad o accidente; a las mujeres embarazadas durante el embarazo, el parto y el postparto, y a los menores de 18 años. Así que si Bastidas o alguno de los más de medio millón de inmigrantes que se calcula hay en España en situación irregular quieren utilizar el sistema de salud español, tienen que abonar 710 euros al año (59.20 euros al mes y 155.40 para los mayores de 65 años), una cifra superior a la que cobran muchos seguros privados de salud, para ser atendidos en un centro sanitario. Algo imposible para ellos teniendo en cuenta que si no tienen papeles es porque no tienen un contrato de trabajo, lo que implica que no tienen un salario del que vivir y con el que pagar su seguro. 

Casos aún más graves 
Hay casos mucho más dramáticos que el de Bastidas. Como el de Yusef, un senegalés enfermo de VIH que si no recibe las medicinas que necesita morirá. O Joana, una joven de Cabo Verde que tiene esquizofrenia y que debe estar medicada para controlarse. O Hugo, un ecuatoriano que tiene Parkinson y necesita unas inyecciones que cuestan cinco euros para paliar el temblor. O Jonathan, que tiene hepatitis crónica, o Ana Paula, que sufre tuberculosis. 
Todos ellos son inmigrantes sin papeles. Vinieron a España hace años y por mucho tiempo trabajaron, cotizaron a la Seguridad Social y tuvieron tarjeta sanitaria. Con la llegada de la crisis perdieron sus puestos de trabajo, pero gracias a la tarjeta sanitaria (bastaba estar empadronado para conseguirla) pudieron seguir siendo atendidos de manera gratuita. 

Ahora, en cambio, deben mostrar su tarjeta sanitaria y su permiso de residencia, y si no tienen ambos y acuden a un centro de salud o a un hospital, deben pagan la factura o se les negará la atención. 

“No sé qué voy a hacer, si morirme o quedarme. No sé qué es mejor para mí. Estoy desesperado”, asegura Bastidas. “Tengo unos dolores muy fuertes en el brazo y no puedo pagar los medicamentos que necesito tomar ni las cremas que me debo poner, así que si la sanidad no me las quiere dar voy a preferir irme de este mundo”. El inmigrante reconoce que su caso no es de los más graves, y cuenta que tiene un amigo que se cayó de un andamio, que está a la espera de que le operen, pero que ahora al no tener tarjeta sanitaria los médicos no lo atenderán. “Nos quieren dejar morir”. 

El Gobierno asegura que España tiene que dejar de ser “el paraíso de la inmigración ilegal” y que los migrantes tienen que tienen que “entrar legalmente en España”. Argumenta que la sanidad española tiene una deuda de 16 mil millones de euros y que no puede pagar la sanidad de los que no están dados de alta en la Seguridad Social, y espera que con esta medida el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad puedan ahorrar unos 500 millones de euros. 

Sin embargo, partidos políticos, asociaciones de médicos, de inmigrantes, grupos de derechos humanos y ONGs critican la ley, que califican de xenófoba, destructora de la universalidad de la sanidad e ilegal, porque va contra la ley de Extranjería que establece que todos los inmigrantes tienen derecho a los servicios básicos en igualdad de condiciones que los ciudadanos españoles. 

“De última categoría” 
Raúl Jiménez, ex director de la SENAMI (Secretaria Nacional del Migrante Ecuatoriano), califica la nueva ley de “lamentable” y dice que con ella el gobierno del PP “criminaliza a la inmigración, la responsabiliza de la crisis y considera a los inmigrantes personas de última categoría”. 

“Esta medida va a provocar que inmigrantes con enfermedades crónicas se agraven y también va a hacer que muchos no vayan al médico por temor a ser expulsados por su situación irregular, que se aíslen más y que acaben marginados”. 

Jiménez, que durante 12 años trabajó como director de comunicación de la Asociación de Inmigrantes Ecuatorianos Ruminahui, subraya que, pese a que sufren muchas patologías, según muchos estudios los inmigrantes son los que menos utilizan la sanidad “porque vienen de países donde no hay políticas preventivas, lo que hace que no estén acostumbrados a ir al médico”. 

Entre las enfermedades que padecen cita algunas comunes como el cáncer, pero también dice que tienen muchas otras fruto de su separación de la familia. “Muchos de ellos se han visto obligados a dejar a sus mujeres y a sus hijos en sus países de origen, a estar separados de ellos durante años, por eso padecen el Síndrome de Ulises, o síndrome del emigrante, con estrés crónico y múltiple, y también depresiones, crisis de ansiedad, problemas sicológicos y alergias”. 

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la más representativa de Atención Primaria, con unos 22 mil socios, también rechaza el decreto, defiende que la lealtad del médico al paciente debe prevalecer, y su presidente, el doctor Josep Basora, dice que “no podemos dejar de atender a quienes han sido nuestros pacientes”. Han pedido al Gobierno que rectifique y han advertido que si no lo hace “la única salida que le queda al médico de familia es la objeción de conciencia”, un derecho básico, que “no puede ser perseguido por las instituciones públicas”. Hasta el momento ya son más de mil 600 los que se han acogido a la objeción de conciencia para no cumplir la ley mediante su inscripción en un registro de la semFYC. 

La Organización Médica Colegial (OMC) defiende que la sanidad pública atienda a los inmigrantes por motivos deontológicos, de prevención de enfermedades y económicos. 
Cuatro comunidades autónomas gobernadas por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE): País Vasco, Andalucía, Asturias y Cataluña han anunciado que seguirán atendiendo a los inmigrantes en situación irregular, pese al decreto 16/2012. Lo mismo que hará una gobernada por el PP, Galicia. Como también les atenderán muchos médicos, enfermeros y asistentes técnicos sanitarios en el resto de España porque para ellos, como para muchos ciudadanos, la sanidad es un derecho universal. De todos y para todos. 

lunes, 24 de septiembre de 2012

AUMENTA EL TRAFICO DE MUJERES EN CENTROAMERICA.


Aumenta tráfico de mujeres en países de Centroamérica
Ginebra / Suiza 20 de Septiembre 2012

Latinoamérica es el destino de muchas de las mujeres víctimas de ese flagelo, según un estudio de la OIM presentado a pocos días del Día Internacional contra la Trata de Personas, que se celebra el 23 de septiembre.

                                           
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) advirtió que el tráfico de mujeres va en aumento en los países de América Central e identifica la violencia de género como una de las principales causas de este fenómeno.

"Tráfico de mujeres: otra manifestación de violencia contra las mujeres" titula el estudio publicado con motivo del Día Internacional contra la Trata de Personas, que se celebrará el 23 de septiembre.

El documento concluye que en todo el mundo un alto porcentaje de mujeres y niñas son víctimas de la trata de personas y que varios países latinoamericanos se han convertido en naciones de destino de víctimas captadas en la misma región.

La responsable regional del Proyecto contra Trata de la OIM, Ana Hidalgo, consideró que la única vía eficiente de prevenir la trata de mujeres es atacar todas las formas de violencia de género.

"El tráfico de mujeres sólo puede entenderse como el proceso acumulativo de violencia diaria que afrontan miles de mujeres y las coloca en escenarios de alto riesgo cuando intentan escapar de ese ciclo", explicó.

Hidalgo señaló que la migración forzada para huir de la violencia de sus cónyuges, del abuso sexual o la violencia en las calles es una de las situaciones que convierten los sueños de las mujeres en pesadillas trágicas.

Detalló que a lo largo de las rutas migratorias son vulnerables a asaltos, violaciones, trata de blancas y explotación laboral.

Según la OIM, en América Latina el 51% de los migrantes son mujeres y la mayoría de ellas se aventuran solas a destinos desconocidos en una región donde la información sobre los riesgos de esas travesías es escasa.

"Los países de destino de las víctimas captadas en Latinoamérica son principalmente Europa y Estados Unidos, si bien se ha constatado que Brasil, Colombia, República Dominicana y México también reciben a mujeres" del hemisferio occidental, explica el informe.

Asimismo, en el caso concreto de Centroamérica, el documento de la OIM concluye que la explotación "ocurre dentro de la misma región", si bien algunos países son fundamentalmente de origen de víctimas y otros de destino.

Nicaragua, El Salvador y Honduras son mayoritariamente países de captación de mujeres, que en gran parte de los casos tienen como destino México, Guatemala y Costa Rica.

La OIM alertó de un aumento en el tráfico de mujeres entre estos países y para ellos se remitió a datos de la policía nicaragüense, que identificó a 21 víctimas (20 de ellas procedentes de Nicaragua) que habían sido llevadas a El Salvador, Guatemala, Costa Rica y a la propia Nicaragua.

El estudio advierte además de que aunque el fin principal del tráfico de mujeres es la explotación sexual, también existen casos de explotación laboral, mendicidad y extracción de órganos, así como de explotación de los hijos de las víctimas.

La OIM lamentó que la información sobre el tráfico de personas en Latinoamérica es "muy escasa", debido a que existe un porcentaje muy pequeño que logra escapar y una cifra aún menor de personas que deciden hablar del problema.

Durante las entrevistas llevadas a cabo por la OIM para la elaboración del informe, las víctimas aseguraron no estar "convencidas" de la seguridad y fiabilidad de la oferta laboral, al tiempo que explicaron que la pobreza y la falta de oportunidades de empleo influyeron en la aceptación de la propuesta.

La directora regional del proyecto de la OIM Lucha contra la Trata, Ana Hidalgo, lamentó que el hecho de escapar de sus captores y volver a su hogar no supone "el fin de la pesadilla" para las mujeres que han sido captadas por las redes de tratas de personas.
"Una vez en casa se enfrentan a reprimendas violentas o a volver a ser víctimas del tráfico, a verse estigmatizadas por la familia y la comunidad, y puede que tengan que pagar las deudas contraídas para migrar", explicó Hidalgo.

EN BOLIVIA .. SOCIEDAD CIVIL EXIGE AL GOBIERNO ACCION . CONTRA TRAFICO DE PERSONAS.


Sociedad civil exige acción gubernamental para prevenir trata y tráfico de personas
La Paz / Bolivia 24 de Septiembre 2012

Una coalición de organizaciones se movilizó en el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niñospara alertar a la población sobre el riesgo que corren niñas/as, jóvenes y mujeres de caer secuestradas por tratantes y traficantes. 

                                     
Organizaciones de la sociedad civil se movilizaron este 23 de septiembre con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños para exigir a las autoridades de gobierno mayor acción para evitar que se constituye en el tercero más rentable del mundo y mueve 32 mil millones de dólares anuales porque.

El Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niñosque se evoca cada 23 de septiembre fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en reconocimiento a la primera norma legal, la Ley Nº 9.143 sancionada el 23 de septiembre de 1913 en Argentinay con el propósito de generar conciencia sobre la magnitud de este delito  que cuenta con complicidades oficiales y la indiferencia de la sociedad.

Esta indiferencia, aseguró el secretario técnico de la Mesa Técnica de Migraciones de Bolivia, Jorge Evangelista,  coloca a Bolivia como un terreno fértil para los tratantes que acechan a mujeres, niños/as y jóvenes que están  en riesgo de ser secuestradas y llevadas lejos de sus hogares y convertidas en esclavas sexuales.

La movilización de las organizaciones de la sociedad civil, que se cumplió en el paseo de El Prado de la ciudad de La Paz, atrajo la atención de familias enteras que se integraron a las actividades lúdicas organizadas para debatir sobre esta temática.

Niños y niñas se pusieron a pintar paneles con mensajes que reclamaban a las autoridades que pongan “Alto a la trata y tráfico de personas”, a la par que organizaciones como la Asociación de Residentes Peruanos en Bolivia (ARPEBOL) y el Centro de Capacitación y Servicios para la Mujer (CECASEM),  División de Trata y Tráfico de la Policía, Visión Mundial, Fundación La Paz, Sepamos, Facultad de Derecho, Asociación Ser Familia, Fundación Levántate Mujer, Ecojóvenes, Fundación Pukana, además de familiares de víctimas, mostraban  las estrategias que las bandas delincuenciales utilizan  para reclutar a jóvenes y mujeres y someterlas a explotación sexual lejos de sus hogares.

A través de representaciones teatrales, la población tomaba conciencia de que el peligro acecha a niños/as, jóvenes y mujeres de condición socioeconómica humilde pero también de clase media y alta porque las redes de traficantes son cada vez sofisticadas y así como usan la tecnología moderna para burlar las leyes también han perfeccionado sus métodos de captación de víctimas.

Este día tiene como fin concientizar a los gobiernos y a la sociedad civil sobre las causas y consecuencias de este crimen que afecta a todas las regiones del mundo y llevar a cabo acciones que permitan frenarlo. A  casi 100 años de la primera norma legal contra este flagelo, todavía constituye un delito de preocupación mundial y en muchos países son muy lentos los avances para garantizar la prevención y sanción de  la trata de personas y asistir y proteger a sus víctimas.

Durante la jornada de movilización cumplida en La Paz, se explicó a la población que la trata de personas es en sí misma una gravísima violación de los derechos humanos, que afecta cada año a unas 2.500.000 personas, especialmente a mujeres y niñas en todo el mundo y que es un negocio transnacional que genera millones de dólares anuales, situándose en el tercer lugar entre los negocios ilícitos más lucrativos, luego del tráfico de drogas y de armas. 

El secretario técnico de la MTM, Jorge Evangelista, recordó que del total de víctimas, se estima que el 90% son mujeres, adolescentes y niñas sometidas a explotación sexual que deben enfrentarse a condiciones degradantes ante la negación de sus derechos como la libertad y la salud sexual y reproductiva principalmente, a condiciones modernas de esclavitud, violencia, abuso sexual, embarazos no deseados, abortos inseguros y tratos crueles e inhumanos. 

Las organizaciones de la sociedad civil explicaron que la trata de personas es un proceso que incluye diversas acciones: el reclutamiento o secuestro, el traslado (ya sea dentro de un mismo país, o entre diferentes países), la recepción y alojamiento de la víctima en el lugar de destino, y su explotación en un contexto de amenazas, engaño, coacción y violencia. 

Esta secuencia de acciones es llevada a cabo por redes o asociaciones criminales (redes de tratantes) cuyos diferentes miembros identifican y reclutan a las futuras víctimas; organizan, gestionan y financian su traslado; son dueños, administradores o regentes de los lugares donde las explotan o alquilan a las víctimas a terceros a cambio de una renta. Los tratantes se aseguran mediante amenazas, engaños, deudas y violencia que las víctimas no puedan -o crean que no pueden- salir de su situación de esclavitud. En general, los tratantes retienen los documentos de las víctimas como una forma más de coacción. En el caso de extranjeros y extranjeras, les amenazan con la deportación o la cárcel.

CONSULADO DE BOLIVIA EN WASHINGTON ... EN INVESTIGACION.


Consulado de Bolivia en Washington en investigación
La Paz / Bolivia 21 de Septiembre 2012

El cónsul Marcelo Martínez ha sido denunciado por alterar el registro biométrico de los bolivianos en la capital de Estados Unidos y por gestionar proyectos para beneficio personal.

                                               
Los ministerios de Relaciones Exteriores y de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, coordinan el proceso de investigación para esclarecer las denuncias de corrupción presentadas en contra del cónsul de Bolivia en Washington, Marcelo Martínez.

Según  difundió Américas Newspaper, la comunidad boliviana en Estados Unidos denunció que el diplomático boliviano cometió fraude e incurrió en negligencia durante el cumplimiento de sus funciones.

Las denuncias responsabilizan a  Marcelo Martínez de haber alterado el registro biométrico de la población boliviana que radica en la capital de Estados Unidos, provocando graves perjuicios en el acceso al servicio consular.

El fraude, según las denuncias, impide que los residentes bolivianos puedan realizar el trámite de documentos de identidad y pasaportes que constituyen requisito para respaldar  indispensables para respaldar sus solicitudes de residencia legal en los Estados Unidos.

La Matrícula Consular, que tiene un costo de 35 dólares, es otro de los documentos que requieren los bolivianos residentes en Estados Unidos  y en el caso de los migrantes que no tienen regularizada su residencia, constituye el único documento válido ante las autoridades migratorias estadounidenses.

Según el ex cónsul Cusicanqui cuando asumió funciones a finales del 2009 sólo alrededor de 3.000 ciudadanos de cerca de 250.000 residentes bolivianos en el área metropolitana de Washington DC contaban con Matrícula Consular.

El reporte publicado de Americas Newspaper, asegura que se recibieron constantes denuncias de maltrato y pésimo servicio a la comunidad boliviana en el Consulado y que como consecuencia de una investigación periodística se estableció “En primer lugar, la demora en la entrega de pasaportes. Esto, debido a que el Sr. Marcelo Martínez había malogrado todo el sistema de cómputo, hecho que perjudicó al público que esperaba la entrega y/o tramitación de sus pasaportes. El Cónsul General de Bolivia en ese momento, Sr. Cusicanqui, hizo su denuncia ante la cancillería, la misma que hasta la fecha ha sido obviada del proceso de investigación. Dicha carta se adjunta en esta denuncia”.

Asimismo, asegura que el cónsul Martínez, habría realizado gestiones “solicitando ayuda al gobierno para recibir los beneficios de Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres Embarazadas, Lactantes, Posparto, Infantes y Niños de 1 á 5 años, WIC (por sus siglas en inglés), en el estado de Maryland. Para tal fin, presentó cartas indicando que es un empleado y que percibe un sueldo de $ 1,450 dólares mensuales”. 

Como producto de esas gestiones “tenemos entendido que la familia del Sr. Cónsul Marcelo Martínez, estaría recibiendo ayuda federal “WIC”, revela el informe de prensa que además añade que “el Cónsul, Marcelo Martínez, en menos de dos años ha logrado comprar una casa y la constitución de su Corporación Empresarial –Servicom– Truck Removal Snow”.

La ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, confirmó que se investiga un supuesto caso de corrupción en el Consulado de Bolivia en Washington, Estados Unidos, y dijo que se ha solicitado documentación para establecer responsabilidades.

Suxo  conoció el caso en oportunidad de su reciente visita oficial a Washington, y aseguró que no se puede calificar este caso como un hecho de corrupción, hasta que no se cuente con  las evidencias y se tengan elementos concluyentes.

En declaraciones a la agencia ANF, dijo que "En este caso nosotros hemos conversado con el Cónsul actual en funciones el señor Martínez, él nos ha entregado documentación que está siendo valorada por nosotros y también hemos conversado vía teléfono con el excónsul Cusicanqui quien se ha comprometido a remitirnos documentación que aún no ha llegado, esperemos que nos la haga llegar, sin embargo de ello estamos trabajando de manera conjunta  con la unidad de transparencia de la cancillería y el viceministro Alfredo Rada”.

jueves, 20 de septiembre de 2012

EN ECUADOR ... OIM .. DESTACA DISMINUICION DE EMIGRACION.


Ecuador: OIM destaca disminución de emigración en última década
Ginebra / Suiza 19 de Septiembre 2012

La crisis obliga a retornar al país de origen, pero los remesas siguen siendo vitales para las familias ecuatorias.España: en el 2010 se registró notable disminución de migración irregularDesdelsur

                                     
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señaló que durante los últimos diez años se ha desacelerado el flujo de emigrantes en Ecuador, mientras que se ha registrado un incremento moderado de los inmigrantes.

En el estudio Perfil Migratorio de Ecuador, la OIM también destaca un aumento importante de la migración forzada y un aumento en la tendencia a retornar al país.

El portavoz en Ginebra de la OIM, Jean-Philippe Chauzy, indicó que el informe explica que el menor número de ecuatorianos saliendo del país se refleja en los flujos que se dirigían a Europa.

Agregó que esta disminución responde a varias razones, aunque la principal es el desempleo derivado de la crisis económica y financiera que comenzó en 2008 y afecta a Europa y Estados Unidos.

“En lo que concierne a Europa, la imposición de la visa Schengen para los ecuatorianos y la crisis de las economías europeas, esencialmente las de España e Italia, los principales países de destino para los ecuatorianos”, precisó Chauzy.

La OIM estimó que por cada cuatro ecuatorianos que salieron del país entre 2001 y 2010, uno regresó, y previó que esta cantidad aumentará como consecuencia de la crisis en España, Italia y Estados Unidos, los principales países de destino.

El informe recuerda que las remesas siguen siendo vitales para las familias ecuatorianas y cifró la cantidad de ellas en 2011 en 2.700 millones de dólares.

Según los datos del gobierno ecuatoriano, en 2011 vivían en el extranjero entre dos y tres millones de sus ciudadanos.

EL ENIGMA DE LOS INMIGRANTES DESAPARECIDOS.


El enigma de los inmigrantes centroamericanos desaparecidos
Buenos Aires / Argentina 18 de Septiembre 2012

El Proyecto Frontera exhuma cadáveres en el Estado mexicano de Chiapas para identificarlos. Unos 3.500 centroamericanos desaparecieron de camino hacia el norte, en México o en EE UU, en los últimos años.

                                 
Soñaban con una vida más abundante en Estados Unidos, tal vez para ayudar desde allí a sus familias en Centroamérica, pero nunca más se ha sabido de ellos. Unos 3.500 centroamericanos desaparecieron de camino hacia el norte, en México o en  EE UU, en los últimos años. Sus familias esperan que algún día les den una señal de vida, pero también son conscientes de que muchos mueren asesinados por bandas del crimen organizado mientras transitan México de sur a norte o fallecen por deshidratación en los desiertos de Sonora o Arizona.

Desde finales de agosto y hasta el próximo día 19, científicos de la ONG Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) están exhumando por primera vez cadáveres de inmigrantes centroamericanos para identificarlos. Su tarea está desarrollándose en Tapachula, en el Estado de Chiapas, al sur de México, puerta de entrada de los centroamericanos que peregrinan hacia el país donde el electorado discute ahora sobre la expulsión o no de inmigrantes ilegales.

“La identificación de los cuerpos era un reclamo de hace muchos años de familiares”, comenta Mercedes Doretti, cofundadora e investigadora del EAAF, que ha sobresalido por su trabajo en el reconocimiento de restos de desaparecidos de la última dictadura de Argentina (1976-1983) y que también ha trabajado para recuperar el nombre de víctimas fatales en 30 países de Latinoamérica, África, Europa y Asia, como España, Bosnia, Croacia, Kosovo, Angola, Darfur, Congo, Timor Oriental, Polinesia francesa, Kurdistán iraquí, Sudáfrica, Colombia, Nicaragua o Guatemala. El EAAF había sido contratado entre 2005 y 2007 por el Estado mexicano de Chihuahua, en la frontera con EE UU, para identificar los cadáveres de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. “Allí nos quedaron unos 50 restos sin identificar. Pensábamos que podrían ser de mujeres otros Estados mexicanos o de Centroamérica, pero no había muestras de ADN para compararlos”, relata Doretti, en conversación telefónica desde Tapachula.

Fue entonces que se creó el Proyecto Frontera, que consiste en la búsqueda de los cuerpos de inmigrantes centroamericanos y mexicanos enterrados en cementerios y fosas comunes de Centroamérica, México y EE UU. De esta iniciativa participan el EAAF y otras ONG como Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes y Red de Apoyo a Migrantes de Chiapas. El Proyecto Frontera comenzó por recolectar las muestras genéticas de familiares de 448 desaparecidos de ese estado mexicano, Honduras, El Salvador y Guatemala.

Doretti destaca que están desplegando un trabajo conjunto con los gobiernos. Para la exhumación de 96 cadáveres enterrados en los últimos 12 años en una fosa común del cementerio de Tapachula, las ONG firmaron un acuerdo con el Consejo Estatal de Derechos Humanos de Chiapas, que desde febrero viene colaborando también en la elaboración de un banco de datos genéticos de familiares de chiapanecos desaparecidos. Unos 10 científicos de EAAF están haciendo estudios antropológicos, odontológicos y genéticos para identificar los cuerpos. La Procuraduría General de Justicia de México, la Secretaría de Salud de Chiapas y representantes de consulados de países centroamericanos también colaboran en el proyecto.

A partir del banco de datos de inmigrantes, se contrastó ese material con el de cuerpos hallados en Chihuahua y en los Estados norteamericanos de Texas y Arizona, en la frontera con México. “En Texas estamos trabajando caso por caso, cuando aparece evidencia específica en los restos. En Arizona, en el condado de Pima en particular, estamos haciendo un cruce masivo de datos, que es los que queremos hacer a nivel regional, para que todos los restos que se encuentren se comparen con los datos de familiares de migrantes desaparecidos”, explica Doretti. Como resultado, se recuperó la identidad de 13 personas fallecidas, y sus familiares pudieron saber por fin qué les había sucedido. El próximo día 19 se difundirá la lista de inmigrantes descubiertos en el cementerio de Tapachula.

El Proyecto Frontera pretende ir más allá de Chiapas para replicar el trabajo en otros Estados mexicanos por los que transitan los centroamericanos que van camino de Estados Unidos, como Veracruz, Tabasco, Tamaulipas, Puebla, Nuevo León y la ciudad de México. Dentro de Chiapas existe además una docena de municipios de tránsito con tumbas de NN.

Los familiares de los inmigrantes desaparecidos muchas veces se encuentran con el desinterés de los gobiernos de sus países, de México o Estados Unidos cuando intentan averiguar el paradero de ellos. En casa quedan angustiados los padres, cónyuges, hermanos o hijos de aquellos que partían para trabajar en la superpotencia y enviarles desde allí remesas o para dar el primer paso para la mudanza de toda la familia. Pero el sueño de vivir mejor a veces acaba en el morir de unos y el vivir peor de otros, tanto en lo espiritual como en lo material. Ante el endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos, muchos inmigrantes se involucran en redes criminales de México que les prometen el salvoconducto hacia el norte. Otros sufren asaltos o secuestros, en los que se piden rescates a los familiares que llegan hasta los 4.000 euros. También están los que fallecen ahogados en el río Bravo o deshidratados en el desierto. Algunas de esas historias están comenzando a cerrarse a partir del trabajo conjunto de gobiernos y ONG.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

EN BOLIVIA .. MUERE EL ICONE DE RADIO DEPORTES.


Muere Remberto Echavarría, uno de los pioneros del periodismo deportivo

La Paz.- El periodista deportivo, Remberto Echaverría Pozo, falleció este martes en la ciudad de La Paz. De acuerdo con los reportes desde la sede de Gobierno, el radialista murió a causa de un problema cardiorrespiratorio, informaron sus familiares.

                                           
Remberto junto a su hermano menor, Gróver, son fundadores del programa radial Radio Deportes, acontecimiento que ocurrió el 5 de mayo de 1963. En la actualidad, llegan a sus oyentes mediantes las hondas de la Red Patria Nueva. Remberto Echaverría, es considerado uno de los pioneros de la radiodifusión paceña y boliviana.

Echavarría Pozo nació en Potosí donde estudió para abogado, egresó el 20 de enero de 1958 de la Universidad Tomás Frías. Luego incursionó en el periodismo deportivo hasta ser considerado como uno de los mejores comentaristas.

Una de las principales características del doctor Echavarría era su oratoria y buen manejo del idioma español. Su programa, Radio Deportes, fue uno de los más sintonizados en el país. También incursionó en la televisión. La RedPatria Nueva al dolor de la familia Echavarría.

M.MARAÑÓN.A.

martes, 18 de septiembre de 2012

EN ECUADOR ..GOBIERNO PROMUEVE DERECHOS LABORALES DE LOS MIGRANTES.


Ecuador promueve derechos laborales de migrantes andinos
Quito / Ecuador 17 de Septiembre 2012
Desdelsur/Andes

Funcionarios gubernamentales se capacitaron sobre la Cartilla de Aplicación de la Decisión 545Un equipo interministerial que demás cuenta con la participación de la Secretaría Nacional del Migrante (Senami), se prepara para garantizar la plena  vigencia a la Decisión 545 en el Ecuador.

                                   
El proceso de capacitación de funcionarios públicos, es impulsado por los ministerios de Relaciones Laborales,  Relaciones Exteriores Comercio e Integración y del Interior, cuenta con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Garantizar los derechos y beneficios laborales en relación de dependencia de los compatriotas y migrantes es el objetivo del Instrumento Andino de Migración Laboral que de acuerdo al documento “establece normas que permiten, de manera progresiva y gradual, la libre circulación y permanencia de los nacionales de Bolivia, Colombia y Perú en la Subregión, con fines laborales bajo relación de dependencia en igualdad de trato y oportunidades”. Este documento entró en vigencia el 25 de junio y es aplicable ahora gracias al compromiso del Gobierno de la Revolución Ciudadana.

Para el secretario Nacional del Migrante, Francisco Hagó, la decisión 545 a más de ser un esfuerzo que realiza el Gobierno Nacional, “es un instrumento que permitirá a las personas migrantes participar en los procesos económicos de manera complementaria y armónica, más aún en una época como la que vivimos con la Revolución Ciudadana, donde la contribución de cada persona implica un compromiso ético y político desde su espacio de trabajo. La Secretaría Nacional del Migrante se suma con su contingente en este proceso a través de sus delegaciones a nivel nacional en Azogues, Loja, Riobamba, Ibarra, Manta, Guayaquil y Quito; así también con su contribución en la difusión a la población a través de las SENAMI Itinerantes”.

Los interesados pueden acceder a la página web del Ministerio de Relaciones Laborales: www.relacioneslaborales.gob.ec para llenar la solicitud y los formularios, se debe adjuntar el pasaporte con vigencia mínima de seis meses, contrato laboral, la copia de cédula del empleador, entre otros requisitos para legalizar su estabilidad laboral en el Ecuador.

EN BOLIVIA .. SEGIP .. EXPLICARA PARA DOTAR LICENCIAS DE CONDUCIR A LOS MIGRANTES.


SEGIP explicará plan para dotar licencias de conducir a migrantes bolivianos
La Paz / Bolivia 14 de Septiembre 2012

El director ejecutivo del SEGIP, Antonio Costas, difundirá en Madrid y Barcelona el proyecto piloto para atender la demanda de licencias de conducir entre los bolivianos radicados en España.

                                         
El director ejecutivo del Servicio General de Identificación Personal (Segip), Antonio Costas, explicará  en España, los alcances del proyecto piloto para dotar de licencias de conducir a los migrantes bolivianos.

Para el efecto, la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia ante el Reino de España, ha organizados dos conferencias sobre el Servicio de Licencias de Conducir (SEGELIC) que tendrán lugar en Madrid y Barcelona.

Costas establecerá contacto con los residentes bolivianos en Madrid a las 19:30 horas el sábado 15 de septiembre, en la sede del Consulado General de Bolivia, ubicado en la calle del Aviador Lindbergh No 3.  El encuentro con los residentes bolivianos en Barcelona, está programado para las 19:30 horas del 17 de septiembre en oficinas del Consulado General de Bolivia, ubicadas en la calle del Trafalgar No 6 Pral. 1ro.

Para ambos encuentros, las personas interesadas podrán confirmar su asistencia al teléfono 915780835  o a través de un mensaje en gestiones@embajadabolivia.es
Según  se conoció, el director ejecutivo del Servicio General de Identificación Personal (Segip), Antonio Costas dará a conocer el próximo lanzamiento del proyecto piloto para dotar de licencias de conducir a los bolivianos radicados en España.

Dicho proyecto, incluye también la dotación de carnets de identidad en el marco de un programa ampliado que se extenderá a otros países tanto de Europa como de América Latina donde la migración de bolivianos, específicamente Argentina, Brasil e Italia.

"Tenemos programado hacer una prueba piloto de emisión de licencias de conducir en Madrid el mes de octubre y una emisión de cedulas de identidad en Buenos Aires el mes de noviembre después del 20. Lo que pasa es que debemos hacerlas y lo que queremos es hacer el primer sondeo de organización en Buenos Aires como digamos el lugar donde se tiene mayor cantidad de ciudadanos residentes, pero después generalizarlos a países como Brasil, España e Italia inclusive si se tiene mucha gente", informó  Antonio Costas en declaraciones a medios bolivianos.

Aunque el SEGIP no brindó detalles de la misión que cumplirá Costas en su viaje a España, se conoció que recogerá las demandas de los residentes bolivianos en Madrid y Barcelona para ajustar los detalles de la prueba piloto anunciada para octubre.

En reiteradas oportunidades, cansados de infructuosos reclamos formales, migrantes bolivianos en España denunciaron públicamente que el SEGIP ha dejado de procesar las solicitudes de renovación de licencias de conducir en el exterior.

Según las denuncias, esta entidad  no ha mostrado capacidad para procesar los kardex  y emitir los certificados que acrediten los años que ya llevan registrados como conductores, para proceder a la renovación de sus licencias de conducir.  La documentación que debe procesar el SEGIB y enviar a los consulados bolivianos en España, constituyen requisito obligatorio para canjear los carnets de conducir.

En 2007 Bolivia y España firmaron un acuerdo por el cual ambos países reconocen recíprocamente los permisos y licencias de conducir de sus ciudadanos.

El 2010, el envío de documentos falsos de Bolivia hacia España puso en peligro el acuerdo para el canje de permisos de conducción.  En esa oportunidad, fue el propio ministro de Relaciones Exteriores boliviano, David Choquehuanca, quien denunció que "se han estado mandando documentos falsificados", y advirtió que ese situación podía obligar a España a revisar el beneficio otorgado a los inmigrantes.

El pasado 1 de septiembre,  el SEGIP reconoció que la necesidad de implementar un sistema de prevención del fraude y la falsificación de cédulas de identidad y licencias de conducir, luego de la desarticulación en Bolivia de una banda de falsificadores de licencias de conducir, entre cuyos miembros se identificó a un cabo de Policía que trabajaba en la Unidad Operativa de Tránsito.

Antonio Costas informó que el SEGIP proyecta fusionar la licencia de conducir con la cédula de identidad, e incorporar un chip inteligente al documento, para protegerlo de las falsificaciones  y anunció que el 2013, se podría contar con nuevos documentos de identificación con todas las normas de seguridad  necesarias.

Estas iniciativas que se empezarán a implementar en Bolivia, también se adoptarán en el exterior  en el marco de acuerdos suscritos entre la Cancillería y el Servicio General de Identificación Personal para la asignación de números de identificación y la emisión de cédulas de identidad y licencias de conducir para los residentes bolivianos en el exterior, que permitirán reducir tiempos y costos de dichos trámites.

En el propósito de mejorar los servicios a la población boliviana que radica en el exterior, el SEGIP ha suscrito un convenio con el Automóvil Club Boliviano (ACB) por el que se regula la emisión del   Permiso Internacional para Conducir (PIC), más conocida como licencia internacional.  Esta licencia internacional permite a su portador conducir en el extranjero y tiene validez de un año calendario a partir de la fecha de su emisión.

EN BOLIVIA .. MUJERES EMBARAZADAS MIGRAN PARA ARGENTINA.


Mujeres bolivianas migran para dar a luz en Argentina
Bermejo / Bolivia 13 de Septiembre 2012

Las autoridades aseguran que no se puede competir con el sistema de salud argentino que garantiza una bonificación mensual de 220 pesos, frente a los 50 bolivianos del Bono Juana Azurduy en Bolivia.

                         
Un promedio de cinco mujeres bolivianas migran cada mes para dar a luz en hospitales argentinos, según un reporte del Coordinador de la Red de Salud de Bermejo, Dr. Jimy Huanca.

La autoridad, aseguró que no se puede competir con el sistema de salud argentino que garantiza una bonificación mensual de 220 pesos por cada control pre natal, frente a los 50 bolivianos que reciben en el marco del Bono Juana Azurduy en Bolivia.

Admitió que en casi todos los casos se da un doble registro, puesto que las embarazadas residentes en Bermejo  además de realizar  sus controles prenatales en los hospitales bolivianos para no perder el Bono Juana Azurduy, se registran en el sistema de salud argentino.

Huanca dijo que los reportes de las autoridades de salud de Argentina, dan cuenta que las mujeres que dan a luz en sus hospitales luego no pueden ser ubicadas en los domicilios que han registrado al momento de internarse para ser atendidas, “dan a luz, reciben el bono y retornan a su ciudad de origen”.

Reveló que, coincidentemente con los datos reportados por sus similares argentinos, en el Hospital Virgen de Chaguaya de Bermejo, cada mes asisten a solicitar atención post natal al menos cinco mujeres que han dado a luz en hospitales argentinos.

No podemos competir con los beneficios que tiene el sistema argentino, puesto que el derecho a la salud es universal y gratuito y, para el caso de las mujeres embarazadas y los niños recién nacidos, se complementa con otras bonificaciones, dijo el Coordinador de la Red de Salud a tiempo de admitir que la situación que se vive en Bermejo se repite en otras ciudades fronterizas.

La Asignación Familiar por Embarazo (AUE) en Argentina, es una prestación monetaria no retributiva mensual que se abona a la mujer embarazada desde la décimo segunda semana de gestación hasta el nacimiento. La medida apunta a bajar la mortalidad materna.


La misma sólo podrá ser percibida si la mujer se inscribe al Plan Nacer y si cumple, además, con todos los requisitos y controles sanitarios correspondientes, entre los que se incluyen las visitas al médico, ecografías y aplicación de vacunas, entre otros.

La percepción de esta asignación no es incompatible con la Asignación Universal por Hijo para Protección Social por cada menor de 18 años, o sin límite de edad cuando se trate de un discapacitado, a cargo de la mujer embarazada, de 340 pesos mensuales.

El subsistema no contributivo compuesto por la Asignación por Embarazo para Protección Social y la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, está destinado, respectivamente, a las mujeres embarazadas y a aquellos niños, niñas y adolescentes residentes en la República Argentina; que pertenezcan a grupos familiares que se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal.

viernes, 14 de septiembre de 2012

EN BOLIVIA.. PERIODISTA DE ..PAT .. DENUNCIAN TRAFICO DE PEROSNAS.


Trata y tráfico de personas un negocio preocupante
Sofía Cabrera Alvarez 

LA RUTA DE LA ESCLAVITUD
Ante las constantes denuncias sobre bolivianos esclavizados en Argentina la red PAT realizó un excelente trabajo de investigación a cargo del periodista Juan Pablo ‘Calucho’ Vargas y el camarógrafo José Luis Herrera, quienes fueron testigos de cómo patrones venden a bolivianos en dicho país.

                   
El Mundo conversó con este equipo de trabajo de la red televisiva, ellos nos cuentan de qué manera se realizó la investigación.
“La investigación se realizó hace un mes atrás a raíz de una denuncia que indicaba que estaban vendiendo gente a la Argentina por organizaciones”, señaló el periodista Pablo ‘Calucho’.
'La ruta de la esclavitud', empieza por los patrones que es gente argentina o boliviana que vienen a buscar personas para llevarlas a Argentina y esclavizarlas. 

PATRONES EN COMPLICIDAD CON AGENCIAS DE EMPLEOS 
“Entonces comenzamos a ubicar a un patrón y descubrimos que los patrones tienen complicidad con las agencias de empleos, les pagan Bs 200 por cada boliviano que reclute para mandarlo a la Argentina”, aseguró Calucho. 
Posteriormente juntan un grupo de ocho personas cuando tienen listo dicho grupo, llaman al patrón y dicen “ya está listo el cupo, cuando quiera”, entonces el patrón viene, toma contacto con la agencia de empleos, se firma un contrato y una vez firmado el contrato, en la cual comprometen al que se está haciendo llevar con él por tres meses, que supuestamente tiene que realizar algún trabajo.

CAMARÓGRAFO INFILTRADO
“Infiltramos a una persona de la producción (camarógrafo) al grupo de bolivianos que estaba viajando, él se presenta dice que quiere viajar a la Argentina, le retienen el carné como hacen ellos y le dicen –“Bueno nos vemos a las cinco de la tarde en la terminal Bimodal”, donde están todas las flotas que van a la Argentina”, dijo el periodista. 

Entonces una vez que supo en qué flota iba a viajar su compañero de trabajo, procedió a comprar el pasaje para acompañarlo en todo el trayecto, “fueron dos días y medio pero de terror porque una vez que estás a bordo de la flota esta no para”. 

Calucho cuenta que las siete víctimas fueron despachadas por el patrón en la terminal Bimodal pero dejando apoderado a un tercero, este se encargó en toda la ruta de controlar los movimientos de las víctimas, además de financiar algún costo del viaje, una vez que llegaron a la terminal Liniers, el periodista se contactó con Documentos América televisión argentina con quienes habían coordinado todo el trabajo, “una vez llegando allá ya teniendo reconocido al grupo y cómo se manejaba, tomé la decisión de enfocar a todas las personas que estaban a bordo, saque la cámara y empecé a grabar, me bajé con cámara en mano y denuncié lo que estaba pasando”, relata. 

TRAGO AMARGO
“El trago amargo de todo esto es que en la Argentina estuvimos retenidos 4 horas por la policía, quienes nos decían que nosotros teníamos que ser los denunciantes de ese trato, eran 7 víctimas, como bolivianos no íbamos a permitir que eso ocurriera, tuvimos que sentar denuncia, la causa está abierta en Argentina”.

ESCLAVOS EN LAS VILLAS
Según el periodista de la red PAT, los patrones llevan a las víctimas y los renegocian en algunas de las villas estas son como favelas, los bolivianos no pueden salir porque están vigilados, “porque adentro es la ley del más fuerte y del que tiene más dinero, no entra la policía, entonces imagínate esas condiciones en las que tienen que trabajar cuando están vigilados por gente delincuente que se dedican a esto que son los talleristas”.

Del mismo modo, dijo que entró a una de las villas y habló con esclavos de talleristas y “ellos nos dijeron que en el medio de la villa 31 o en la villa 11, 14 o en las otras villas existe esta mafia, la que no deja salir a los bolivianos hasta que pague el precio que se les ha puesto por haberlos traído y se les paga 300 pesos mensual”.

ALARMANTE SITUACIÓN
“He acudido a la policía boliviana, a la fiscalía, he acudido a la policía argentina y ni uno de los tres tenía el más mínimo interés de tomar cartas en el asunto cuando se ven presionados por la cámara de televisión recién actúan incluyendo los de la Argentina como lo mostré en el reportaje”.

CONTROL EN LA BIMODAL
La Policía, Fiscalía, Gobernacón y la Defensoría de la Niñez realizaron el viernes un control en la terminal Bimodal, el cual consistió en la verificación de documentación de identidad de todos los pasajeros principalmente los menores de edad.

“Estamos en el tema del control de los viajes de los niños, menores de edad, que cumplan con las normativas, ya hemos tenido con anterioridad reuniones con el administrador, con los representantes de las flotas, de tal forma que nuestra intervención no sea novedad para los que están manejando la flota”, señaló Rosy Valencia directora de Género y Asuntos Generacionales. 

Del mismo modo manifestó que las flotas que incumplan las normas serán sancionadas aquellos que vendan pasajes a niños y a personas sin su respectiva documentación.
“La Fiscalía va proceder, porque existe una ley de trata y tráfico de personas, que sanciona tomando en cuenta la particularidad del caso, estamos evitando que salgan nuestros adolescentes”. 

Valencia indicó que existe un índice elevado de trata y tráfico de personas, además aseguró que los tratantes son organizaciones criminales que vulneran los vacíos en cuanto al control de salida de menores de edad.

“El tema es que debemos generar una cultura de respeto a los derechos y debe comenzar en casa, porque ya no se va permitir la salida de menores sin su documentación”.

jueves, 13 de septiembre de 2012

VIVA!!!!!!!! COCHABAMABA ... 202 AÑOS.


Cochabamba celebra 202 anos

Por: Da Redação - São Paulo, 10 de setembro de 2012


 Fundada em 1574, e libertada em 14 de setembro de1810, este ano Do ponto de vista histórico 


Cochabamba completa 202 anos. A cidade está situada em meio à cordilheira dos Andes com em meio a uma paisagem formada por lagos e montanhas.

Cochabamba, guarda muito sobre a Bolívia. Foi lá que a boliviana Manuela Gandarillas liderou um grupo de mulheres na colina Coronilla, em 27 de maio de 1812. O motivo da união das mulheres, era enfrentar as tropas espanholas - desoladas ao verem seus esposos, irmãos e pais serem mortos não fugiram à luta, e resistiram bravamente aos ataques do general Manuel Goyeneche que visavam o impedimento do processo de Independência da Bolívia.
Sobre o turismo a cidade também não fica atrás. O Cristo da Concórdia é o maior monumento de Jesus Cristo do Mundo e foi inaugurado em 1994. Sob um pedestal de 6,24 metros, a estátua de 34,20 metros de altura é a terceira maior do hemisfério sul, perdendo apenas para a Virgen de la Paz na Venezuela e para a estátua de Santa Rita de Cássia no Brasil.
Mais recentemente, Cochabamba tornou-se destino de muitos brasileiros, que em busca de qualificação acadêmica escolhem a Bolívia. 
A cidade também se caracteriza pela a arquitetura colonial encontrada, por exemplo, na Praça 14 de Setembro, onde também fica a prefeitura da cidade e a catedral metropolitana. Além da Cancha. Complexo de feiras que vende os mais diversos produtos. Desde pães, comidas e frutas a sapatos, eletrodomésticos e carros. 
Em comemoração ao aniversário da cidade, o Bolívia Cultural selecionou algumas reportagens sobre pontos e curiosidades de Cochabamba e matérias relacionadas, confira:
José Edgar Alvarado Saavedra, músico, militante e cochabambino 
Depois dos pacenhos, os cochabambinos são os que mais migram para o Brasil, mais especificamente para São Paulo. Edgar Alvarado Saavedra, 73 anos, Natural de Quillacollo é um deles. José Edgar possui uma história muito particular. Além de ter fundado a primeira diablada que participou da festa da Virgem de Urkupíña, a Tomas Bata, nos anos 1950. Continue lendo.

Cônsul da Bolívia em São Paulo saúda cochabambinos pelo aniversário de 202 anos da cidade
No dia 14 e setembro é celebrado o aniversário de Cochabamba. Depois de La Paz, é a cidade de boa parte dos imigrantes residentes no Brasil. Jaime Valdivia Almanza, cônsul geral da Bolívia em São Paulo, e também cochabambino, mandou uma mensagem a seus conterrâneos em entrevista ao Bolívia Cultural. Continue lendo.

Estudantes brasileiros escolhem cidade de Cochabamba
Graças ao baixo custo de vida e a facilidade econômica de ingresso em universidades, a Bolívia tem se tornado o destino de muitos jovens brasileiros que buscam iniciar a vida acadêmica, principalmente nos cursos de medicina. Segundo dados da CAINDR  (Comissão da Amazônia, Integração Nacional e de Desenvolvimento Regional)  existem 15 mil brasileiros estudando na Bolívia. Continue lendo.

El Cristo de la Concórdia, um dos maiores monumentos do mundo
O Bolívia Cultural foi visitar um dos principais pontos turísticos da cidade de Cochabamba, El Cristo de la Concórdia que é considerada a maior imagem de Jesus Cristo do mundo. O monumento projetado por César and Wálter Terrazas Pardo começou a ser erguido em 1987, mas as obras só foram concluídas após seis anos, em 1994. Continue lendo.
Em Cochabamba, humorista do Fico's Show fala ao Bolívia Cultural
Ronald Federico Ávila Rivera, mais conhecido como Fico Avila dedica a maior parte de seu tempo livre a seus dois filhos Sebastián (17) e Matías (13). Fora dos palcos, o ator interpreta outro personagem, “Tudo tem a sua hora. Algumas pessoas ficam intrigadas quando me conhecem, porque pensam que eu faço piadas o tempo todo, e eu não sou assim”, comenta.Continue lendo.
A arte do bordado boliviano, de Cochabamba para o mundo
Pelas ruas da cidade de Cochabamba na Bolívia é comum encontrar oficinas de bordados. Elas também são típicas das cidades de Oruro e La Paz. Daniel Mamani, um bordador que vive em Cochabamba, pausadamente contou para o Bolívia Cultural que trabalha com este ofício na cidade há mais de 12 anos. Torcedor fanático do time de futebol San José, ele começou ainda muito jovem como empregado em Oruro. Continue lendo.
Heroínas de la Coronilla, o significado do Dia das Mães na Bolívia
O Dia das Mães é comemorado mundialmente, e cada país traz na comemoração desta data, sua peculiaridade e seus aspectos históricos que rememoram momentos importantes da nação; como não poderia deixar de ser a causa da data, foi instituída na Bolívia por uma mulher. Continue lendo.

Bolivianos celebram o dia da Virgem de Urkupiña
Entre outros motivos, o povo boliviano é conhecido por sua religiosidade. E uma das deidades divinas que rege esta fé é a Virgem de Urkupiña, padroeira de Cochabamba, celebrada no dia 15 de agosto. As comemorações em torno dela não acontecem apenas em território boliviano. No Brasil, praticamente segunda terra de muitos destes latinos, algumas são as comemorações em cidades que recebem maior número de imigrantes bolivianos.Continue lendo.

 

Crianças indígenas conhecem capital cochabambina

Entre as atrações turísticas da cidade de Cochabamba, destaca-se o Cristo da Concórdia. Radiante e alvo, ele contempla, do alto da colina, a cidade de Cochala. Sob o sol do meio dia, aos pés do monumento, muitas pessoas se admiram pela beleza do Cristo e da paisagem que brinda a natureza. Neste ambiente inigualável, com vista da cidade em toda sua plenitude, havia um grupo de crianças, que pelas roupas e olhares atentos ao novo, pareciam ser do interior da cidade. Continue lendo.  

 

Mochileiros relatam suas viagens à cidade de Cochabamba

Em ocasião da comemoração do aniversário de 202 anos da cidade Cochabamba, celebrado no dia 14 de setembro, o Bolívia Cultural selecionou relatos de mochilerios que visitaram a cidade de Cochabamba. Os relatos são diversificados e expressam diferentes pontos de vista sobre um mesmo local ou assunto, até mesmo porque cada mochilerio tem a sua perspectiva e visão de mundo. Continue lendo. 

 


Presidente da filial Caporales San Simón no Brasil, fala sobre participação no carnaval de Oruro 
Filial criada em 2007, com a matriz em Cochabamba, o Caporales San Simón traz ao Brasil um pedaço da cultura boliviana por meio da dança folclórica caporal. Constituído em sua maioria por jovens bolivianos e filhos de bolivianos, a fraternidade foi à cidade de Oruro na Bolívia para participar de uma das festas mais representativas da Bolívia, o carnaval. Continue lendo.


Pique a lo Macho e Silpancho, os sabores de Cochabamba
A Bolívia é um lugar que guarda muitos sabores peculiares, cada  departamento tem seus pratos que revelam um pouco das tradições de cada lugar. Comemorando o dia 14 de setembro, que é quando a cidade completa 202 anos, é importante relembrar os sabores de Cochabamba. Um dos pratos típicos da região é o pique a lo macho feito com carne e batata frita, ovo cozido, pimentão e especiarias. Continue lendo. 



Fonte: 
Bolívia Cultural