martes, 22 de marzo de 2011

Guerra del Acre

Bolivia en 1899 antes de entrar en la guerra.
La Guerra del Acre (conocida en Brasil como Revolução Acreana —"Revolución Acreana"—) fue un conflicto limítrofe y bélico entre Bolivia y Brasil que afectó también al Perú (el conflicto ocurrió en dos fases durante el periodo 1899-1903) por el dominio del territorio del Acre rico en árboles de caucho y yacimientos auríferos. Concluyó con la victoria de Brasil y la consecuente anexión de territorios que habían pertenecido a Bolivia y Perú.

Antecedentes
El nombre de Acre dado al territorio en cuestión se debe a uno de los ríos de la región, llamado Aquiry en idiomas nativos y río Acre en español y en portugués.
Tras los tratados de Madrid (1750), San Ildefonso - Tratado de Permuta (1777) y Badajoz (1801) todo el territorio del Acre, con una superficie de aproximadamente 355.242 km² quedó confirmado dentro de la soberanía española, siendo entonces fijados sus límites con las posesiones portuguesas (y luego brasileñas) en el paralelo que corre desde las nacientes del río Yavarí hacia el este hasta encontrar la vaguada del río Madera, es decir el paralelo que servía como límite septentrional del Acre era el 7° o el 7° 7' S;1 tal límite se mantuvo para el Brasil hasta por lo menos 1839.

En 1776 al ser creado por la monarquía española el Virreinato del Río de la Plata quedaron poco precisados los límites del mismo respecto a los del Virreinato del Perú de modo que al producirse la independencia de Perú y luego la de Bolivia ambos estados se disputaron el territorio. Al concluir la existencia de la Confederación Perú-Boliviana en 1839 la mayor parte del territorio fue ratificado dentro de la soberanía boliviana, pero ya el Brasil aprovechando la debilidad política tanto del Perú como de Bolivia después de la Confederación había incorporado a la provincia (luego estado brasileño) de Amazonas gran parte del Acre corriendo los límites desde el ya citado paralelo 7°S hacia el Este y hacia el Sur (el límite en 1870 con el Perú según el estado brasileño era corrido hacia el sur hasta el paralelo que corresponde a las nacientes del río Purus, esto es hasta casi el 10°S, mientras que para el estado boliviano Brasil mantenía el extremo norte en el paralelo 7°S -desde la tierra de los Guarayous- pero con importantísimas anexiones en el Este imponiendo una frontera diagonal a Bolivia), tal primera anexión quedó como un hecho consumado (o fait accompli) admitido internacionalmente y así luego aceptado por Bolivia siendo presidente Mariano Melgarejo al infrascribir el llamado "Tratado de Amistad" más conocido como Tratado de Ayacucho del 23 de noviembre de 1867 por el cual se entregaban 102.400 km² de territorio a Brasil (principalmente el noroeste del Acre original que pasó así a ser parte del Amazonas brasilero).
Manteniendo Bolivia aún unos 253.242 km², desde 1867 y hasta 1903, tuvo como subdivisiones políticas poco definidas del Acre a los territorios llamados Espino (en el norte), Cocama (en el centro) y Manetenery o Manetery en el sur y este, las regiones citadas formaban parte del Territorio de Colonias.

Así, hasta principios del siglo XX, el territorio del Acre (actual Estado de Acre) pertenecía a Bolivia. Sin embargo, en gran medida a causa de una gran sequía que afectó al Nordeste brasileño durante el año 1877 se intensificó la inmigración ilegal de brasileños al entonces territorio boliviano, así tras ese año gran parte de su población estaba constituida por brasileños que exploraban seringais, es decir campos en donde abundaba el árbol del caucho, o que se dedicaban a extraer oro y plata de los garimpos (yacimientos) y que, en la práctica, acabaron creando un territorio independiente subsidiario de Brasil porque Bolivia no tenía una presencia notoria en al región.
En 1898 la Comisión Demarcadora de Límites favoreció a Brasil con más adquisiciones territoriales a expensas de Bolivia, ésta no pudo hacer nada porque a parte de no contar con mucho apoyo internacional estaba sumida en una sangrienta guerra civil que desgastaba a sus efectivos. La guerra civil en Bolivia dejó notablemente tocado a su ejército que de no haberse producido, podría haber contado con más y mejores efectivos para la defensa del Acre.

En 1899, los bolivianos, con nuevas concesiones territoriales a Brasil (citadas anteriormente en 1898), intentaron asegurar el control de la zona fundando como capital administrativa a Puerto Alonso.Como fuerza de policía, se organizó en Cochabamba, un piquete de cuarenta hombres bajo el inmediato comando del subteniente Víctor Rodmípez (ésta era la fuerza inicial de policías de Puerto Alonso tras su fundación).
Se debe señalar que en el año 1899 se había producido un importante avance de colonizadores brasileños que habían ocupado el área de los ríos Purús y el Acre al sur de la línea de fronteras por la inmigración citada anteriormente.

Desde Bolivia, los pioneros colonos habían conseguido establecerse en el Abuná y comenzaban a ocupar el territorio del Acre. Con el propósito de remediar la falta de una presencia importante de residentes bolivianos en enero de 1899 se creo la aduana de Puerto Alonzo. Era un acto legitimo de soberanía, con propósitos administrativos. Se trataba de recaudar los derechos de aduanas que al país boliviano le correspondían por la explotación de la goma que explotaban bolivianos y extranjeros dentro de su territorio. El poco tiempo que pudo funcionar la aduana, produjo ingresos interesantes para el fisco pero Puerto Alonso se convirtió en el centro político y militar de los conflictos.

Recursos Naturales
La región del Acre poseía ricos yacimientos auríferos, abundancia de recursos madereros y lo más importante: en la zona se halla el árbol del caucho que a finales del siglo XIX y casi mediados del siglo XX fue muy importante para la industria del automóvil y el transporte ya que la goma sintética para la fabricación de ruedas y otros objetos no fue descubierta hasta prácticamente la Segunda Guerra Mundial. Por eso a esta guerra se la suele llamar La Guerra del Caucho ya que uno de los motivos por los cuales el gobernador Torres del Amazonas se movilizó fue el impuesto que se dio a las exportaciones de caucho y el hallarse en la región el árbol del caucho.

Inicio de Guerra
En 1899, tras la fundación de Puerto Alonso como capital administrativa de la región del Acre, la creación de una aduana en la misma ciudad y la imposición de un impuesto a la goma exportada por parte de los bolivianos, el gobernador del Estado del Amazonas, Ramalho Junior, no vio con buenos ojos el establecimento de la aduana boliviana y teniendo un pretexto acusó ante su gobierno la "ilegalidad" de la ocupación, imputando a los supuestos ocupantes bolivianos de robos, atropellos y actos de violencia cometidos contra los residentes brasileños. La debilidad de las autoridades bolivianas alentó a los promotores de la rebelión y al gobernador brasileño del Amazonas, Ramalho Junior, éste indujo al español Luis Gálvez Rodríguez de Árias a que se pusiera a la cabeza de los sececionistas, mientras que, para secundar y reforzar el movimiento separatista, se organizaba en Manaos, una partida de mercenarios bajo la dirección de Alberto Moreira Junior, un pariente del gobernador del Amazonas.

Se inició de esta manera la Primera "revolución del Acre" o Primera Campaña (en Bolivia), de carácter supuestamente local y autonomista. Los acreanos probrasileños se organizaron política y militarmente, ocuparon Puerto Alonso destituyendo violentamente a las autoridades bolivianas declarando posteriormente al Estado Independiente de Acre, Purús y Yaco libre de Bolivia. Al español Gálvez le acompañaban varios veteranos de Cuba.
La guerra se dividió en dos periodos o campañas: el primero, comienza desde 1899 con la intimación de los brasileños,para que abandonen los bolivianos Puerto Alonso hasta su posterior recuperación y reincorporación del Acre nuevamente a Bolivia; el segundo,o Segunda Revolución Acreana (Segunda Campaña en Bolivia) comienza en 1902 y termina en abril de 1903 con la firma del modus vivendi.

Al estallar la revuelta separatista, el Acre contaba con más de treinta mil habitantes, mostrándose casi indiferentes a lo que ocurría, de tal modo que los promotores de la revueta, para hacer consentir su popularidad expedían despachos y cargos de coroneles a granel, sin que por ello lograsen el apoyo y participación de los habitantes, porque el ideal de los acreanos era el de continuar como hasta entonces, sin freno a sus desmanes ni autoridades que los gobernasen, imperando entre ellos el ojo por ojo y diente por diente. Además preferían la indiferencia por si un bando tomaba replesalias ya que en el Acre habían bolivianos y brasileños residentes que se dedicaban a explotar el caucho.

Primera Campaña
En el primer periodo (Primera Campaña), Bolivia tuvo que movilizarse para defender su territorio de las agresiones que se sucedían al norte. Bolivia acababa de salir de una guerra civil y su ejército estaba mermado por las bajas sufridas en esa guerra.
La República boliviana mandó al Acre tres columnas de soldados, nombrándose como delegado nacional en el Acre y Bolivia a Andrés S. Muñoz , quien salió de La Paz por la ruta del río Beni. Poco después, tropas al mando del vicepresidente de la república boliviana, Lucio Pérez Velasco, salieron desde Cochabamba por la ruta del Chapare y el ministro de defensa, el doctor Ismael Montes encabezó otro contingente por la difícil ruta de Larecaja, se trataba de rivales políticos que competían por prestigio pero, llegados al Acre, aunaron sus fuerzas y lograron restablecer el orden en la litigada zona.

Antes de la llegada de las columnas bolivianas, en el Acre los secesionistas tomaron Puerto Alonso desalojando violentamente a las autoridades bolivianas, lo consiguieron rápidamente porque la región no contaba con suficientes tropas militares y policiales bolivianas. El autoproclamado presidente fue Luis Gálvez Rodríguez de Árias organizó eficientemente a la recién creada nación sufriendo un golpe de estado temporal ya que el poder le fue restituido.
Son destacables los combates de: Papirí,Cajueiro, Combate de Amapá y Humaitá.
También es muy notorio el combate de Riosinho destacándose el centinela Maximiliano Paredes quien estando de vigía se percató de movimientos extraños en la selva y al no oír respuesta al gritar «¡Alto!» ni al ver que venían soldados bolivianos oyendo su llamada decidió disparar a los sececionistas que pretendían sorprender a los bolivianos, inició una ráfaga de disparos al grito de «¡viva Bolivia!» muriendo poco después. Tras oír los disparos los camaradas bolivianos de la 2a División entablaron combate de inmediato, este se generalizó durate más de dos horas siendo derrotados los atacantes secesionistas.

Posteriormente a este hecho se produjo el combate de Puerto Alonso, donde la ciudad que ha sido retomada por los bolivianos se encuentra cercada por las fuerzas revolucionarias que eran mayores en número. Ante la escasez de víveres y municiones, hubo algunas sugerencias de romper el cerco y retornar hacia el sur al interior de Bolivia, los jefes bolivianos a cargo de la defensa decidieron continuar haciendo frente a los secesionistas probrasileños, éstos prejuzgando una maniobra envolvente (al ver salir una columna militar de Bolivia) pensaron que los bolivianos intentaban cortarles la retirada, de modo que los acreanos dieron la voz de alarma y desconcertados por las cargas de disparos hechas por los bolivianos decidieron retirarse precipitadamente dejando sus pertrechos incluyendo material militar, los sececionistas que sitiaron Puerto Alonso eran seiscientos contra menos de doscientos, no tenían cohesíon y la disciplina que es el alma de los ejércitos. En el caserío de Bagé se entabló otro combate sin que los secesionistas pudieran vencer a los soldados bolivianos.
Lo que se destaca del ejército boliviano es la movilización, tomando en cuenta que en aquella época no existían muchos caminos para el acceso de las tropas, mucho del transporte de tropas realizado lo hizo la Armada de Bolivia que en éste conflicto jugó un papel muy importante. La entrega que hicieron los soldados bolivianos en la defensa de su patria pudo más que los obstáculos que presentaba el terreno, las condiciones climatológicas, las enfermedades y la logística.
Tras las derrotas sufridas por los revolucionarios acreanos, éstos se retiraron (varios a sus residencias) y los demás acreanos reconocieron la autoridad boliviana de la región. Al español Luis Gálvez Rodríguez de Árias lo apresaron tropas de la marina de Brasil por no cumplir su palabra sobre el impuesto del caucho ya que no quitó el citado impuesto y ni siquiera dio a uno de sus socios el 20 por ciento.

Segunda Campaña
El segundo periodo (Segunda Campaña) fue en el gobierno del general Pando que se había decidido animar a compañías extranjeras para explotar las riquezas del Acre y asegurar así la soberanía boliviana para evitar levantamientos como el ocurrido anteriormente, para ello se realizó un contrato con la empresa estadounidense llamada "The Bolivian Syndicate" firmándose el Tratado de Aramayo. La cancillería de Brasil y la del Perú reaccionaron airadamente pidiendo explicaciones formales sobre la presencia de la compañía boliviano-estadounidense en el Acre. El nuevo canciller brasileño, Barón del Río Branco, inició una vigorosa campaña denunciando ese acuerdo señalando que ni él mismo permitía la presencia de intereses internacionales extraños en la Amazonia y exigía su inmediata derogación. Al mismo tiempo reiteraba los intereses brasileños en el territorio "en litigio" del Acre, proponiendo al gobierno boliviano diversas proposiciones de canje territorial o la adquisición del mismo. En el marco de esta delicada situación, las autoridades bolivianas de Puerto Alonso incrementaron los impuestos de aduana. Esta circunstancia y la permanencia de The Bolivian Syndicate en la región determinaron un nuevo pretexto de alzamiento para los colonizadores brasileros o brasileños, éste fue el comienzo de la llamada "Segunda Revolución del Acre" o "Revolución Acreana" para los brasileños.

El alzamiento secesionista apoyado por el gobierno del Amazonas y liderado por el soldado José Plácido de Castro y Jefferson José torres y otros seringueiros,que se apropiaron del área de Xapuri y declararon el 27 de enero de 1903 "Estado Independiente del Acre" para casi inmediatamente pedir su anexión al Brasil, esto se dio el 6 de agosto de 1902 y encontró a la región casi desguarnecida de tropas militares bolivianas.
Castro tenía como prioridad atacar la posible presencia del sindicato norteamericano en la región. Puso nuevamente sito a Puerto Alonso ocupando también otras posiciones bolivianas. Los secesionistas llegaron a ocupar la Barranca de Bahía (actual Cobija) y varias zonas de las estancias del industrial beniano Nicolás Suárez, el cual organizó de su propio bolsillo una tropa de voluntarios bien experimentados, denominándola Columna Porvenir para defender tanto sus propios intereses como los de Bolivia. La lucha en Bahía se desarrolló de la siguiente manera:
Se llegó a saber por los estancieros bolivianos que uno de los jefes insurrectos, Galdino Marinho, se había apoderado con 250 hombres, de la Barraca de Bahía, actual ciudad de Cobija. Federico Román, después coronel y general del ejército boliviano, que se encontraba al mando de la Columna Porvenir, resolvió atacar el 10 de octubre, las tropas acreanas se rindieron, quedando la Columna Porvenir como dueña del campo en su bautismo de fuego.

Posterior a este hecho y una vez repuestos los secesionistas, se produce la capitulación de Vuelta de la Empresa, donde las tropas bolivianas al frente del coronel Rojas capitulan frente a los acreanos. Durante casi un mes los soldados bolivianos, resistieron los embates de los secesionistas que habían aumentado su efectivo a 1400 hombres. Finalmente, y ante la pésima situación reinante, Rojas se rindió no sin antes exigir respeto a su honor y al de su ejército, el 15 de octubre de 1902. Los vencedores, admirando el valor de sus oponentes, respetaron su palabra dejando que los pocos sobrevivientes retornen hacia el interior de Bolivia, cosa que muy pocos pudieron por las condiciones del terreno.
Se debe señalar al combate de Costa Rica donde la "Columna Porvenir" logra la fama de guerrilleros del Acre por el conocimiento que tenían sobre la región y la selva.

Después de estas acciones se produce la Capitulación de Puerto Alonso, hecho trágico para Bolivia, donde los 194 defensores de su guarnición, tras ocho meses de cerco continuo y enterados de lo ocurrido en Vuelta de la Empresa, por lo que no podían esperar ningún refuerzo, pese a esto resistieron 9 días de epopéyicos combates. El ataque comenzó el 15 de enero de 1903, concluyendo el 24 del mismo mes, fecha en la que se tomó la decisión de capitular.
Conocidas las noticias sobre los desastres en el Acre, el presidente,José Manuel Pando dada su experiencia por esos parajes decidió encabezar personalmente la defensa del Acre, movilizando una columna de 600 o 700 hombres aproximadamente del ejército boliviano hallado en la región de La Paz con la finalidad de acudir en socorro de Puerto Alonso, sin saber que éste estaba ya a punto de caer. Tomaron la ruta de Larecaja y el río Beni logrando llegar a Riberalta y tomar posiciones iniciales de combate en abril de 1903.
La marcha del presidente Pando al Acre produjo la inmediata reacción del gobierno del Brasil que denuncio el echo como una provocación. Inmediatamente dispuso el envió de contingentes militares del ejército hacia la frontera del Matto Grosso y al Acre, situándose estas cerca de las milicias revolucionarias de Placido de Castro.
El gobierno boliviano intentó dar marcha atrás de su relación con el The Bolivian Sindicate, solicitando la anulación del contrato, pero la gestión no tuvo éxito, en gran medida porque el consorcio alegó que ya había iniciado inversiones. Poco después los administradores extranjeros iniciaban conversaciones con el gobierno del Brasil que terminó comprando sus derechos.

El gobierno brasileño decidió movilizar 4.000 hombres de su ejército, tras comunicar su cancillería el 21 de enero a La Paz, que consideraba al territorio en litigio. Dos meses después, el 2 de abril, la División brasileña ocupaba Puerto Alonso. La guerra internacional a gran escala estaba a sólo un paso.

Las tropas de Pando que habían llegado a Riberalta hacia mediados de marzo de 1903 se dividieron, una parte se quedaría en la ciudad y la otra se desplazaría a Puerto Rico (Combate de Puerto Rico) donde hicieron trincheras para posteriormente defender con denuedo y heroísmo el ataque de los sececionistas, quienes sufrieron numerosas bajas frente a los guerrilleros de la Columna Porvenir que empezaron a lanzar ataques junto al ejército boliviano de forma sangrienta, por ésta columna de voluntarios los separatistas se retiraron derrotados de Puerto Rico.

En esas circunstancias y a escasos días de entrar en una guerra convencional contra los más de 8.000 hombres del ejército profesional del Brasil al mando del general Silveira que se hallaba reunido en Puerto Alonso y contra los milicianos de Castro que sumaban una cantidad importante de hombres, el gobierno boliviano en La Paz decidía entre seguir la campaña militar o finalizar por la vía diplomática, al final se decidió la vía diplomática pues el país ya estuvo desgarrado por uan guerra civil. El presidente boliviano Pando y sus agotados 450 combatientes (el resto había sido diezmado por las enfermedades) se hallaban en una situación desventajosa, acabaron reconociendo el modus vivendi en el territorio del Acre que había sido firmado con el Brasil el 21 de marzo de 1903 y como primera acción las tropas regresaron a La Paz junto al general Pando. El Mondus Vivendi era de carácter provisional puesto que el 17 de noviembre de 1904 se firmó el tratado de Petrópolis.

El Tratado Petrópolis
El Tratado de Petrópolis es un tratado de paz firmado entre Bolivia y Brasil en la ciudad brasileña de Petrópolis el 17 de noviembre de 1903, por el cual Bolivia cedió una superficie aproximada de 191.000 km², que corresponden en su mayor parte con el actual estado del Acre, al Brasil, ya en 1877 por el "Tratado de Paz y Amistad" o Tratado de Ayacucho Bolivia había cedido otros 164.242 km² de la región del Acre que fueron anexados por Brasil a la entonces provincia y actual estado de Amazonas.
Entre los principales motivos de la entrega del territorio están la Fiebre del caucho, sucedida a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, y la sublevación de los habitantes de la región, que en su mayor parte eran brasileños.

Por el tratado, Brasil se comprometía a los siguientes términos:
Ø  Conceder pequeños territorios próximos al Acre y a la cuenca del río Paraguay, que suman 3000 Km² ( en lo concreto Brasil se quedaba con más del 90% del Acre y dejaba de reclamar algunos pequeños territorios que siempre, desde la existencia del estado boliviano, habían pertenecido a Bolivia).
Ø  Construir un ferrocarril entre las ciudades de Riberalta y Porto Velho, para la exportación del caucho de aquella época ( Ferrocarril Madeira-Mamoré ).
Ø  Permitir a Bolivia utilizar los ríos brasileños para el transporte de mercaderías hasta el Atlántico.
Ø  Permitir a Bolivia construir aduanas en las ciudades brasileñas de Corumbá, Belém y Manaus, así como en otras ciudades brasileñas fronterizas.
Ø  Pagar al gobierno boliviano la cifra de £ 2.000.000,00, lo que equivaldría hoy día a U$S 293.774.770,80 a cambio de ceder el territorio del Acre.

Brasil ha cumplido con todas las obligaciones del tratado. El ferrocarril fue finalizado en 1912, a pesar de no haber conseguido alcanzar la ciudad de Riberalta debido a las condiciones del terreno, y costó al Brasil U$S 33 millones y 3.600 vidas de trabajadores brasileños. Llamado Estrada de Ferro Madeira-Mamoré, el ferrocarril funcionó hasta 1972, cuando fue desactivado por no ser más interesante económicamente para ambos países — casi dos años después de terminado el Madeira-Mamoré, en 1914, Bolivia construyó un ferrocarril en colaboración con Chile, para llevar su producción al Pacífico. Durante el período de 1912 a 1972, se llegó a transportar una cantidad considerable de mercadería tanto brasileña cuanto boliviana por el ferrocarril Madeira-Mamoré.

Mapa del Perú en 1865
Visión Peruana
El territorio peruano se extendía hasta el río Madera que servía de límite con Brasil, también según los peruanos el límite con Bolivia estaba dado principalmente por el río Beni (reclamación hasta 1880) mientras que por contraparte (hasta 1902) Bolivia reclamaba como límite con Perú el curso del río Madre de Dios y el de su afluente el Inambarí, Brasil supo aprovechar los diferendos entre los países andinos y al mismo tiempo que oficiaba de mediador de "buena voluntad" entre ellos, obtenía territorios. Sin embargo, entre 1867 y 1909, todo el territorio de Acre pasó al Brasil sin librarse batalla con Perú. Los presuntos derechos del Brasil sobre esa extensa zona se remontan a que, en 1867, el presidente boliviano Mariano Melgarejo había cedido territorios peruanos a Brasil -como si fueran del país altiplánico- y lo hizo nuevamente en 1889 por el Tratado de Petrópolis, luego de una larga guerra fronteriza de casi 30 años. Desde entonces Brasil quiso hacerse por la fuerza de dichas tierras, deseando extenderse inclusive hasta el río Purús y el río Yarúa.

El 25 de octubre de 1902, la guarnición peruana de Amuheya rechazó a un destacamento brasileño que le exigía abandonar su puesto. En 1903, una lancha con personal peruano del comisariato de Chandles fue baleada en el Acre. En 1904, el coronel brasileño José Ferreira arribó al río Santa Rosa, afluente del Purús, y saqueó caucho y siringa a extractores peruanos. En noviembre de ese año, la guarnición de Amuheya se rindió ante fuerzas brasileñas superiores después de dos días de combates. Considerando imposible defender militarmente la región, la pérdida peruana se hizo efectiva por el Tratado Velarde-Rio Branco de 1909 y un recorte territorial complementario se fijó con el Tratado Polo-Sánchez Bustamante que se llevó a cabo con Bolivia, también de 1909.

Curiosidades 
Ø  Desde La Paz hasta el Acre las tropas tardaban entre tres hasta cuatro meses de largo viaje, la mayor parte a pie a través de las selvas. El clima era hostil a los soldados y se lamentaron bajas por enfermedades y agobio, era una lucha en un escenario extraño para los soldados bolivianos reclutados en el seco y árido Altiplano (collas).
Ø  Las tropas bolivianas de la Primera Campaña regresaron a La Paz después de un año de campaña.
Ø  La Fuerza Naval de Bolivia jugó un papel importante en la guerra al transportar hombres, materiales, armas y víveres por los ríos.
Ø  Aquando (hoy arcaismo que significa "en el momento") de la capitulación de las fuerzas bolivianas en Vuelta de Empresa, el jefe secesionista Cnel. José Plácido de Castro se rehusó recibir la espada del Cel. Rosendo Rojas diciendo: "Coronel, guarde vossa espada. Não se toma a arma de um bravo."
Ø  En los combates de Bahía y Puerto Rico se produjeron luchas en trincheras, este tipo de lucha se dio también en otras zonas del Acre.
Ø  En el Tratado de Petrópolis el Brasil reconoció como legítimo dueño a Bolivia del Chaco Boreal, aunque lo cierto es que el Chaco Boreal, por múltiples razones, estaba litigado entre Bolivia y Paraguay (véase: Guerra del Chaco) y Brasil se quedó con un sector de Chaco Boreal (la zona entre el río Yaurú y la actual frontera geodésica -fronteras rectilíneas artificiales- de Santa Cruz). Por este motivo el estado brasileño fue uno de los inducidores y acicateadores a la terrible Guerra del Chaco.
Ø  El Departamento de Pando lleva el apellido del presidente en homenaje por su labor dada en la guerra y por sus numerosas misiones de exploración por las regiones nortes de Bolivia.
Ø  Puerto Alonso fue rebautizada tras su incorporación a Brasil como Puerto Acre o en portugués Porto Acre.
Ø  El 17 de noviembre de 2004, el nombre de José Plácido de Castro ha sido inscrito en el Libro de Acero de los Héroes Nacionales, ubicado en el Panteón de la Patria (Panteão da Pátria, en portugués) de la ciudad de Brasilia. Tal inscripción otorga el título de "héroe nacional" brasileño a Plácido de Castro.
Ø  Aunque el Acre ha sido profundamente a brasileñado etnica y culturalmente y pese a la consciente y planificada política brasileña de borrar todo recuerdo de Bolivia en la región, la Bandera del Acre es verde, amarilla con una estrella roja, es decir impensadamente -acaso por lapsus- mantiene los colores rojo, amarillo y verde de la antigua bandera boliviana.

Bolivia Después de la Guerra del Acre

No hay comentarios:

Publicar un comentario