jueves, 12 de enero de 2012

EE.UU. EN DEUDA CON LA INMIGRACION .

Inmigración, una deuda pendiente en Estados Unidos

(Desdelsur, tomado de Univisión, Nueva York) El 2011 fue un mal año para los indocumentados en Estados Unidos. Ello motivó un cambio de estrategia. Inmigrantes y activistas se enfocarán en 2012 en evitar que más estados del país aprueben duras leyes migratorias que han afectado la vida de los hispanos.



Julia Cáceres nunca olvidará cuando cinco agentes se plantaron en la puerta de su casa de Queens a las 06:30 del 20 de septiembre.

"Dijeron que venían por mí. Me sacaron en pijama. Ni me dejaron decir nada a mis hijos", relató la ecuatoriana que no tiene autorización para residir en Estados Unidos. Fue llevada a la sede policial de Nueva York, a una cárcel de Elizabeth, en Nueva Jersey, a otra de Newark, en el mismo estado, para acabar en un centro de detención de Jena, en Louisiana.


El 20 de octubre, una agente a bordo del avión que la iba a deportar a Ecuador se dio cuenta de que sangraba y la sacó del aparato. Cáceres estaba embarazada, pero en medio de esta experiencia perdió el bebé. Las autoridades la devolvieron a Nueva York por razones médicas.


Promesa incumplidaLa prometida reforma migratoria que al presidente Barack Obama le valió el apoyo hispano en las pasadas elecciones, parece ahora esfumarse. Tanto organizaciones de defensa de inmigrantes como el gobierno de Obama consideran improbable su aprobación antes de noviembre de 2012.


Así que los esfuerzos se centrarán en impedir que se propague por el país la tendencia de imponer rigurosas legislaciones a nivel estatal que están causando estragos, no solo a nivel social entre los inmigrantes sino en la economía.


Activistas como Sarahi Uribe, coordinadora de campaña de la Red Nacional de Organización de Jornaleros (NDLON) saben que "esperanzas para una reforma migratoria a nivel federal no existen porque la política ahora es que realmente no tenemos los votos. No hay suficientes demócratas ni republicanos con la voluntad de aprobarla".


"Tampoco ocurrirá en los próximos años. Por eso nos estamos enfocando en las batallas locales", explicó.


Clima desfavorableLa directora del Centro Nacional de Ley de Inmigración, con sede en Los Ángeles, Marielena Hincapié, coincidió en que "el clima político no parece estar ahora abierto a un proyecto federal de ley migratoria. Los republicanos no querrán darle a Obama esa victoria".


El panorama está pintado por las cifras de deportaciones más altas de la historia, que reflejan una persecución a los inmigrantes como pocas veces antes se vio y con ello proliferan historias de distanciamiento entre familiares y desarraigo.


Con esa coyuntura, la reforma migratoria quedó desplazada por debates sobre el papel que juegan los estados y departamentos de policía locales en políticas de inmigración y sobre si la autoridad sigue la directriz del Departamento de Seguridad Interna (DHS) de deportar especialmente a quienes representen un peligro para la seguridad.


Ese giro se dio en virtud de que a falta de una reforma federal, estados como Arizona o Alabama impulsaron sus propias leyes de inmigración, forzando en algunos casos a padres a mostrar el estatus migratorio de sus hijos cuando los inscriben en la escuela, o promoviendo que policías interroguen a alguien sobre su estatus si tienen "sospechas razonables" de que no está autorizado para permanecer en el país.


Estados antiinmigrantesEste año 30 estados presentaron su propia legislación migratoria, aunque en 20 fueron rechazadas. En otros cinco, estas leyes podrían ser consideradas y en los cinco restantes —Alabama, Utah, Indiana, Georgia y Carolina del Sur— legislaciones en contra de la llegada de inmigrantes sin autorización han sido aprobadas. El Departamento de Justicia ha presentado demandas contra varias de esas legislaciones.


Aproximadamente 820 mil inmigrantes sin autorización para residir en Estados Unidos habitan en los cinco estados donde se aprobaron dichas leyes, según datos del Pew Hispanic Center.


La misma organización calcula que al menos otro millón de inmigrantes, en la misma situación de incertidumbre legal, viven en los cinco estados donde este tipo de legislación podría ser considerada: Ohio, Pennsylvania, Michigan, Wisconsin e Illinois.


Los activistas luchan por contrarrestar los efectos de esas medidas estatales y desincentivarlas.
Por ejemplo, Elena Lacayo, coordinadora de Inmigración del Consejo Nacional de la Raza (NCLR), destacó que en Alabama, uno de los estados que aplicó drásticas normas antiinmigración, "los agricultores no quieren sembrar porque no saben quién podrá recoger después la cosecha". Para realizar esa labor suelen contratar a extranjeros que muchas veces residen ilegalmente en el país.


Escases de trabajadoresEl Consejo de Negocios Agrarios de Georgia calculó que la falta de mano de obra en las granjas del estado ha provocado pérdidas de $300 millones y podrían ascender hasta los 1,000 millones de dólares si no se revierte la escasez de trabajadores ocasionada por el éxodo desatado por una rigurosa legislación migratoria impuesta.


La seguridad pública se verá afectada también por estas leyes, pronosticó Lacayo, a raíz de que los inmigrantes no se atreverán a reportar crímenes aunque sean víctimas o testigos de ellos.
Organizaciones como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) concentrarán sus esfuerzos en 2012 en batallar contra las iniciativas estatales.


"Lo que haremos será cambiar los ‘Alabamas’ y otros estados antes de dedicarnos al nivel federal", dijo Hincapié.


El próximo escenarioCarolina del Sur será escenario de la lucha, ya que está programado que el 1 de enero entre en vigor una ley que otorga a la policía el poder de ejercer políticas migratorias federales. Demandas contra el estado intentan frenar la normativa.


El NCLR, otra organización con histórica participación a favor de los inmigrantes, se prepara para pedir en los próximos meses que el gobernador de Alabama revoque las duras provisiones contenidas en una ley de migración estatal. La organización trabajará junto al Hispanic Interest Coalition of Alabama en la campaña "Una familia. Una Alabama".


Otros activistas preparan alianzas con grupos empresariales que denuncian el impacto económico de estas leyes; mientras que también habrá organizaciones dedicadas a fortalecer la participación electoral de hispanos para incidir en la conformación de los gobiernos a nivel local.


Leyes más benévolasPromover legislaciones más positivas para inmigrantes, como las leyes estatales DREAM Act que permiten a estudiantes indocumentados acceder a la universidad, también está entre los planes de los grupos pro migración.


"Nuestra lucha no solo será defensiva. Intentaremos ser activos en la ofensiva", opinó Katherine Vargas, portavoz del Foro Nacional de Inmigración.


Cáceres, la inmigrante ecuatoriana, casi fue deportada porque tras una redada en la fábrica textil en la que trabajaba en 1997, las autoridades le pidieron que abandonara el país de forma voluntaria.


No lo hizo y se convirtió en una fugitiva y, con ello, en una de las personas que el gobierno considera prioritario deportar, explicó Harold Ort, portavoz de la Agencia de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).
La ecuatoriana también tiene un antecedente criminal, señaló Ort. Cáceres contó que cuando un sobrino suyo robó un par de zapatos de un centro comercial hace una década, ella asumió la responsabilidad. No fue arrestada, pero cumplió varias horas de servicios a la comunidad como sanción.


300 mil casos en la miraEn noviembre, el DHS empezó a revisar los 300,000 casos de deportación pendientes en las cortes de inmigración y ha dicho que dará prioridad a la deportación de quienes representen una amenaza para la seguridad pública o nacional.


John Morton, director de ICE, emitió un informe en junio diciendo que reduciría las deportaciones de estudiantes, miembros del ejército, ancianos o inmigrantes con parientes cercanos que son ciudadanos estadounidenses, entre otras categorías.


Según David Sperling, abogado de Cáceres, su patrocinada cumple varias de esas características pero estima que el ICE contraviene sus políticas y se enfoca en cumplir ciertos cupos.
"ICE tiene un presupuesto para deportar miles de personas al año. Me parece a mí que cuando se les acaban los delincuentes, miran al fondo de la lista e intentan arrestar a todos los que pueden para llegar a su cupo" de migrantes expulsados, explicó.


Otro caso que ameritó una corrección de las autoridades fue el del mexicano Francisco Cortez López, quien vivía sin autorización en Estados Unidos y fue deportado a Tijuana el 15 de noviembre a pesar de que su vida peligraba si dejaba de recibir dos diálisis que recibía como parte de los servicios públicos cada semana.
Tras denunciar públicamente que en México no tenía recursos para pagar el tratamiento, sin el cual moriría, Cortez, quien trabajaba como plomero y electricista, recibió una visa humanitaria para volver a Estados Unidos.


Hispanos decepcionadosLos hispanos, quienes representan la mayoría de los casi 400,000 deportados en el año fiscal que terminó en septiembre, han expresado su decepción a la política migratoria de Obama.


Pero también están grupos como la Federación Americana para una Reforma Migratoria (FAIR) que se ha mantenido a favor de negar empleo a inmigrantes no autorizados para vivir en Estados Unidos.


Jack Martin, portavoz de FAIR, aseguró que la organización continuará asesorando a los estados que consideren impulsar medidas "para frenar la llegada de nuevos indocumentados; medidas similares a la ley de Arizona adoptada en 2007".


"Tenemos de nuestro lado la opinión publica que está en favor de medidas estrictas en contra de inmigración ilegal y favor de una reducción en la inmigración legal", aseguró Martin.


‘Esperanzas para una reforma migratoria a nivel federal no existen porque la política ahora es que realmente no tenemos los votos. No hay suficientes demócratas ni republicanos con la voluntad de aprobarla’.

FONTE
DESDELSUR
INFINITAWEB

No hay comentarios:

Publicar un comentario